Para atraer visitantes chilenos, Chubut (Argentina) potencia los atractivos del Corredor Bioceánico

Chubut potenciará los atractivos del Corredor Bioceánico, que une Comodoro Rivadavia con Puerto Chacabuco, en Chile, para atraer a los turistas de nuestro país tras la pandemia de coronavirus, informó hoy el Ministerio de Turismo de esa provincia argentina. (Télam)

0 418

El Corredor, en sus 533 kilómetros de recorrido, une las localidades chilenas de Los Lagos, Aysen y Magallanes con Caleta Olivia, Pico Truncado, Las Heras, Sarmiento, Los Antiguos, Cañadón Seco y Comodoro Rivadavia, en el golfo San Jorge, y Puerto Madryn, Puerto Pirámides, Rawson, Trelew y Gaiman, en el golfo Nuevo.

El ministro de Turismo de Chubut, Néstor García, señaló que a través de las mejoras en el Corredor, “apuntamos a captar a unos 850 mil turistas potenciales de la región chilena para fortalecer la actividad en la zona sur y en toda la provincia”.

“El tipo de cambio sigue siendo favorable para los visitantes trasandinos, que principalmente en verano busca otros horizontes, otros climas, otros atractivos naturales y playas como Rada Tilly, Camarones, Playa Unión, Puerto Madryn y Puerto Pirámides”, agregó el funcionario argentino.

García recordó que la presencia de visitantes chilenos en Chubut crece desde hace dos años y subrayó que las obras en el Corredor Biocéanico “van a influir en el desarrollo turístico de la Comarca Senguer-San Jorge, desde Lago Blanco a Camarones pasando por Río Mayo, Facundo, Sarmiento, Rada Tilly y Comodoro Rivadavia”.

El ministro de Turismo chubutense destacó que “este Corredor servirá para mejorar la integración entre ambos lados de la Cordilerra para el turismo internacional, que considera a la Patagonia como un solo destino sin distinguir fronteras”.

El Corredor Bioceánico abarca un trayecto de 533 kilómetros que une las ciudades de Comodoro Rivadavia y Puerto Chacabuco, en Chile, a través de las rutas nacionales 26, 40 y 260.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.