U. de Chile reúne a líderes mundiales de genómica para conservar biodiversidad

Este 23 de abril se inició el II Workshop 1000 Genomas "Ciencia genómica para conservar la biodiversidad: El futuro está en el ADN", instancia que congrega a destacados expertos para abordar los avances, desafíos y el impacto directo en la conservación de la biodiversidad.

Charlas magistrales, paneles de discusión interdisciplinarios, presentaciones de comités científicos, y una sesión abierta de pósters, fomentando la colaboración entre la ciencia, la educación y las políticas públicas. Estas son algunas de las actividades gratuitas que se iniciaron este miércoles 23 de abril como parte del II Workshop Nacional Ciencia genómica para conservar la biodiversidad: El futuro está en el ADN.

La Iniciativa 1000 Genomas, liderada por el Instituto Milenio Centro de Regulación del Genoma (IM-CRG), es quien está detrás de esta actividad que está reuniendo en la Casa Central de la Universidad de Chile a expertos nacionales e internacionales, estudiantes, autoridades y representantes de organismos públicos para explorar los avances en genómica y su impacto directo en la conservación de la biodiversidad, el entendimiento del ADN de especies nativas y el desarrollo de soluciones en salud, bioeconomía y sostenibilidad.

El evento, destacó la Rectora de la U. de Chile, Rosa Devés, «representa de manera muy genuina el valor de la ciencia colaborativa y el compromiso con el futuro de nuestra biodiversidad».

«Esta iniciativa impulsada por la vocación pública y el compromiso con el país pone en diálogo a las ciencias biológicas, las matemáticas y las tecnologías con un solo objetivo: conservar la biodiversidad de Chile a través de su código más esencial, el ADN. Es notable como lo que comenzó con una visión académica, hoy es fuerza colectiva. Gracias al trabajo conjunto de siete Centros de Excelencia Científica y diez universidades en nuestro país, 1000 Genomas ha trascendido las fronteras institucionales y disciplinares, consolidándose como una de las iniciativas más relevantes en el ámbito de la biotecnología y la ciencia colaborativa», añadió.

El Presidente Gabriel Boric mandó un mensaje a las y los asistentes al evento. «Entender el genoma de las especies que habitan nuestro planeta es clave para comprender cómo se adaptan a los cambios del clima y cómo enfrentan la triple crisis ambiental que vivimos: la pérdida de biodiversidad, el cambio climático y la contaminación. Por eso valoro profundamente la iniciativa 1000 Genomas, impulsada por el Instituto Milenio CRG, que posiciona a Chile a la vanguardia en esta área del conocimiento», dijo en un saludo en video.

También desde la U. de Chile, el profesor Miguel Allende señaló que este encuentro evidencia que “el proyecto ocupa un lugar de vanguardia dentro de Latinoamérica y es muy valorado por los colegas extranjeros en términos de la organización que hemos alcanzado y los resultados que estamos obteniendo”. Por ello, destacó que este workshop “es una oportunidad para mostrar estos logros al mundo y también a la comunidad chilena. Ojalá se valore esto que se está haciendo a nivel país».

Cristian Cuevas, subsecretario de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, señaló que «se protege lo que se conoce. Por eso es tan valioso este proyecto. Conocer, proteger y conservar la biodiversidad de nuestro país es también una estrategia de desarrollo sostenible. Además, 1000 Genomas, involucra a la comunidad y la hace partícipe. Han trabajo con escolares de Toconao, de Nueva Imperial y pronto estudiantes y profesores de Rapa Nui conocerán el trabajo que realizan, tomarán muestras y también secuenciarán el genoma de especies que son únicas de la isla. Chile necesita políticas basadas en evidencia y la genómica está abriendo esta nueva frontera del conocimiento que debemos fomentar».

“Hoy celebramos un hito de colaboración inédita: siete centros de excelencia científica, una decena de universidades y una sola causa común: entender y conservar la biodiversidad de Chile. Hoy se demuestra que cuando los centros se unen, el país gana: conocimiento compartido, capacidades multiplicadas, impacto real”, destacó la subdirectora de Centros e Investigación Asociativa de ANID, Nicole Ehrenfeld.  

Voces internacionales

Dentro del programa del evento participarán dos destacados expertos internacionales: el investigador Dr. Harris Lewin (EE.UU.), Biólogo líder del Earth BioGenome Project (EBP); y Dr. Patrick Wincker (Francia), director del Genoscope, el Centro Nacional de Secuenciación Francés. Investigador destacado en genómica de ecosistemas y codirector del proyecto ATLASea, centrado en la biodiversidad marina. Miembro de EMBO y premiado por la Academia Francesa de Ciencias.

El doctor Harris Lewin fue parte de la inauguración, espacio en el que señaló estar “tremendamente feliz de estar en Santiago como líder del proyecto Earth BioGenome Project (EBP), celebrando los avances del proyecto 1000 Genomas Chile”.

Esta iniciativa, destacó el experto, “fue una de las primeras en afiliarse a EBP, y resulta muy gratificante ver el gran éxito que han tenido al articular a las distintas instituciones y centros del país, así como al establecer una sólida estructura para la secuenciación de 1000 genomas”.  Agregó que el equipo del proyecto está “realizando un trabajo magnífico en la coordinación y consolidación de la comunidad científica”.

“Me entusiasma pensar en lo que viene para 1000 Genomas, y estoy expectante por la próxima etapa, cuando la fase de secuenciación entre en plena producción y a gran escala, con el objetivo de alcanzar —y eventualmente superar— la meta de 1000 genomas eucariotas. Espero que en los próximos años hablemos de diez mil, y luego, de cien mil”, cerró.

¿Qué es el Proyecto 1000 Genomas?

El Proyecto 1000 Genomas es una iniciativa científica impulsada por el Instituto Milenio Centro de Regulación del Genoma (CRG) e integrada por proyectos de excelencia en todo el país, incluyendo los Institutos Milenio BASE, IMO e IBio, y centros como CMM, CHIC, ACCDiS e IEB, con el respaldo de nueve universidades chilenas. Su misión es impulsar el conocimiento científico y la formación de capital humano en genómica para comprender la biodiversidad de Chile.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.