Temuco inaugura Centro de Neurodesarrollo: Un hito en inclusión y rehabilitación infantil

El equipo del centro estará conformado por una coordinadora, dos terapeutas ocupacionales, un kinesiológo, un médico, una trabajadora social, una psicóloga y una fonoaudióloga, además del personal administrativo.

En una jornada marcada por el compromiso con la inclusión y la rehabilitación, la Municipalidad de Temuco, encabezada por el alcalde Roberto Neira, junto al director del Servicio de Salud Araucanía Sur, Vladimir Yáñez, y la Universidad Mayor, inauguraron el Centro de Neurodesarrollo de la ciudad.

La ceremonia, realizada ayer en el marco del Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo, representa un avance significativo en la atención de niños, niñas y adolescentes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y otras alteraciones del neurodesarrollo.

Un espacio para la atención integral

El nuevo Centro de Neurodesarrollo, perteneciente al Departamento de Salud Municipal, se enfoca en la rehabilitación de menores de entre 0 y 17 años y 11 meses, ofreciendo atención especializada a través de un modelo interdisciplinario.

“Desde este centro atenderemos a niñas y niños con TEA y déficit atencional. Es un avance clave para Temuco, ya que tenemos una lista de espera de 900 menores que ahora podrán recibir atención”, destacó el alcalde Roberto Neira.

En la región, casi 1.000 niños, niñas y adolescentes presentan sospechas o diagnósticos de autismo, lo que evidencia la urgencia de contar con servicios especializados. En respuesta a esta necesidad, el centro funcionará de lunes a viernes entre las 9:00 y 18:00 horas, con extensión hasta las 20:00 horas, y los sábados de 9:00 a 13:00 horas.

Compromiso académico y apoyo profesional

El vicerrector de la Universidad Mayor, sede Temuco, Gonzalo Verdugo Navarrete, subrayó el rol de la academia en esta iniciativa.

“Es un honor participar de este proyecto innovador en Chile. Nuestra universidad contribuirá con profesionales y estudiantes de carreras como psicología, terapia ocupacional, kinesiología, medicina y fonoaudiología para fortalecer la atención”, señaló.

El equipo del centro estará conformado por una coordinadora, dos terapeutas ocupacionales, un kinesiológo, un médico, una trabajadora social, una psicóloga y una fonoaudióloga, además del personal administrativo.

Una respuesta a una necesidad creciente

Según la Organización Mundial de la Salud, el TEA afecta a 1 de cada 160 niños en el mundo, mientras que en Chile, estudios revelan que 2 de cada 51 menores están dentro del espectro autista. Este diagnóstico supone importantes desafíos para las familias, donde el 69,9% de los cuidadores son mujeres, según datos del Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS).

El director (s) del Departamento de Salud Municipal, José Miguel Mella, indicó que “si bien el centro es comunal y atiende a beneficiarios de Fonasa, también dará cobertura a pacientes de consultorios como el Metodista y el de Miraflores, con una capacidad de atención de entre 300 y 400 niños en tratamiento”.

Un hito para Temuco

Yesenia Castillo Villar, coordinadora del centro, destacó la importancia de esta iniciativa.

“Estamos muy contentos porque sabemos la necesidad de atención que tienen los niños y adolescentes neurodivergentes. Como equipo nos hemos preparado para ofrecer un servicio integral que mejore su calidad de vida y participación social”, afirmó.

El evento de inauguración contó con la participación del ballet folclórico inclusivo BAFOIT, cuya presentación de danza mapuche emocionó a los asistentes.

En su discurso, el alcalde Neira reafirmó el compromiso de la municipalidad con la inclusión y el bienestar de la comunidad, señalando que el centro representa “una esperanza renovada para las familias y un paso hacia una sociedad más empática e inclusiva”.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.