
Petro pide a Ecuador entregar actas de comicios para reconocer resultado
El martes, la Misión de Observación Electoral de la Organización de los Estados Americanos (OEA), afirmó que la campaña para el balotaje se desarrolló en "condiciones de inequidad" y estuvo signada por el uso de recursos estatales con fines proselitistas.
El presidente colombiano, Gustavo Petro, dijo el martes que no se expresará oficialmente sobre las elecciones celebradas el domingo en Ecuador «hasta que se entreguen las actas de cada mesa».
«Creo que el gobierno (de Ecuador) debe entregar las actas de cada mesa para ser verificadas. Hasta el momento me expresaré oficialmente (…) igual que en el caso venezolano, las cosas deben aclararse al máximo. Solo así tendré la seguridad de no equivocarme», escribió el mandatario en la red social X.
El domingo, el actual mandatario ecuatoriano, Daniel Noboa, triunfó en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de su país, según datos del Consejo Nacional Electoral (CNE).
Su rival, la correísta Luisa González, no reconoció los resultados y dijo que hubo «fraude electoral».
Según el CNE, Noboa venció a González por más de once puntos de diferencia.
Petro afirmó que recibió informes «preocupantes» sobre el proceso electoral en el país vecino.
«Leonidas Iza, excandidato indígena, fue detenido unos días antes. Las zonas de mayoría de la oposición fueron puestas bajo estado de sitio y control militar dos días antes de las elecciones», señaló el mandatario.
Asimismo, «la dirección de las elecciones siempre estuvo bajo vigilancia militar directa y armada con rostros en capucha», añadió.
Petro también mencionó que cada mesa tuvo fuerte presencia militar uniformada y con armas.
«Hay veedores extranjeros que tuvimos que proteger porque tenían temor de no poder salir. Impidieron la salida del país de un veedor argentino», denunció el presidente colombiano.
El mandatario aseguró que quiere «la mejor de las relaciones» con Ecuador y que de Noboa tiene «buenos recuerdos y amistad».
«No interferí para nada en el proceso electoral y conservé mi neutralidad», afirmó, antes de solicitar la entrega de actas para poder reconocer el resultado.
El sábado, previo al balotaje en Ecuador, la coalición política oficialista de Colombia, Pacto Histórico (izquierda), expresó su preocupación sobre el proceso electoral en ese país, luego de que Noboa, el presidente en ejercicio y entonces candidato, decretara un estado de excepción con suspensión de derechos fundamentales.
Pacto Histórico alertó que la «suspensión de los derechos y libertades constitucionales de las y los ecuatorianos mediante decreto, horas antes de acudir a las urnas, alerta a la comunidad internacional sobre la transparencia y las garantías del proceso electoral».
El martes, la Misión de Observación Electoral de la Organización de los Estados Americanos (OEA), afirmó que la campaña para el balotaje se desarrolló en «condiciones de inequidad» y estuvo signada por el uso de recursos estatales con fines proselitistas.
«El proceso electoral estuvo marcado por condiciones de inequidad durante la campaña, así como por indicios sobre el uso indebido de recursos públicos y del aparato estatal con fines proselitistas. Estas prácticas afectan la competencia en la contienda y erosionan la confianza ciudadana en las instituciones democráticas», consignó la misión de la OEA en un informe preliminar sobre la jornada electoral del domingo.
Según el informe de los observadores, estas acciones le dieron al mandatario «ventaja» como candidato.
También el martes, la presidenta del CNE, Diana Atamaint, rechazó las denuncias de fraude realizadas por González.
La funcionaria apuntó que el fraude es un delito y, puesto que ambos partidos contaron con las garantías de vigilancia del proceso electoral, lo correcto sería acudir con las pruebas de lo denunciado ante la autoridad competente.