Petro levanta estado de conmoción interior en Catatumbo

Hace tres meses, el presidente colombiano, decretó el estado de conmoción interior y emergencia económica en esta región fronteriza con Venezuela y rica en recursos minerales, así como por sus ideales condiciones climáticas para el cultivo de coca, lo que hace de ella una de las más disputadas por los grupos armados.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha decidido no renovar el estado de conmoción interior decretado hace tres meses en Catatumbo para intentar resolver los graves problemas de seguridad surgidos por el enfrentamiento de grupos armados en esta región, en el noreste, y que dejó 80 muertos y miles de desplazados.

No obstante, el presidente colombiano ha prorrogado durante 90 días más once de los decretos que fueron emitidos durante el estado de excepción, entre ellos el que incentiva la sustitución voluntaria de cultivos ilícitos, una de las principales fuentes de financiación que estos grupos armados se disputan.

Por tanto, el Gobierno seguirá abonando a los campesinos de la región que decidan optar por otros cultivos 1,2 millones de pesos mensuales (unos 2.300 euros) mientras desarrollan nuevas actividades agrícolas. El objetivo es erradicar unas 25.000 hectáreas de estas plantaciones ilegales.

Asimismo, entre otros, se mantienen los decretos que garantizan agua potable y vivienda digna en las zonas consideradas críticas, el apoyo al sector turístico, medidas especiales para las víctimas, o mayor presencia militar.

Estas medidas estarán vigentes principalmente en una decena de municipios del departamento de Norte de Santander, el más afectado por esta crisis, así como en la zona metropolitana de su capital, Cúcuta, y en los refugios indígenas de Motilón Barí y La Gabarra, además de otras localidades de César.

Hace tres meses, el presidente Petro decretó el estado de conmoción interior y emergencia económica en esta región fronteriza con Venezuela y rica en recursos minerales, así como por sus ideales condiciones climáticas para el cultivo de coca, lo que hace de ella una de las más disputadas por los grupos armados.

A mediados de enero se recrudecieron estos enfrentamientos entre la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), cuya histórica presencia en la zona ha sido puesta en duda por el Frente 33 de las disidencias de las FARC. El Gobierno canceló las negociaciones de paz con el ELN por estos hechos.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.