
El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, junto a la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, entregaron un balance del proceso regular del Sistema de Admisión Escolar (SAE) 2025 y detallaron las medidas que el Ministerio de Educación ha impulsado en el marco del Plan de Fortalecimiento a la Matrícula, informando que durante este año se han habilitado 15.378 nuevos cupos.
“El Sistema de Admisión Escolar (SAE) nos permite observar cómo se comporta la matrícula por nivel y región, e identificar cuáles son las zonas que tienen una sobredemanda. (…) Estamos orgullosos del trabajo que hemos desplegado y esperamos que esto que se ha construido permanezca en el tiempo más allá del Gobierno de turno”, señaló Cataldo.
Desde que asumió el actual gobierno, se han habilitado más de 35 mil nuevos cupos a nivel nacional, creando 837 cupos en 2022, 6.500 en 2023, 12.536 en 2024 y en lo que va de este año se han habilitado 15.378 nuevos cupos.
Según la información que proporciona el Sistema de Admisión Escolar (SAE), al retorno de las comunidades educativas estaban identificados 2.476 casos de estudiantes sin asignación, en comunas en zonas donde existe mayor demanda que cupos disponibles. De este total, al día de ayer, 3 de abril, había 2.097 casos gestionados y cerrados.
Asimismo, considerando la fecha al 3 de abril, el Mineduc informó que existen 379 estudiantes no matriculados. De estos, al 88,4% ya se les ofreció una vacante en el sistema escolar, pero no han respondido; un 6,6% aceptó la asignación y se encuentra en proceso de gestión administrativa; mientras que un 5% responde a otras situaciones particulares. De estos 379 casos, un 30% se concentra en la comuna de Antofagasta; un 18% en Alto Hospicio; un 13% en Colina y Lampa; y un 39% en otras comunas.
Inversión en infraestructura
Como parte de las medidas para la ampliación de oferta educativa, desde 2022 hasta 2026 el Ministerio de Educación habrá invertido un total 15.900 millones de pesos en obras de infraestructura escolar.
De este total, más de 2 mil millones de pesos fueron destinados a proyectos de conservación de emergencia, recuperando y reorganizando espacios educativos en establecimientos de zonas que, gracias a la gestión focalizada, aumentaron sus cupos. Un ejemplo de ello son Río Hurtado, Puchuncaví, El Quisco, Cartagena, Pozo Almonte, Quintero y Lago Ranco.
También, a través de una inversión de 900 millones de pesos se realizaron arriendos de inmuebles para ampliar la oferta educativa en Alto Hospicio, con el anexo Simón Bolívar, por un lado, y el arriendo del ex Academia Sinaí; y en Antofagasta con el arriendo en tramitación del anexo Marta Narea.
El ministerio está desarrollando durante este año otras soluciones modulares y de conservación para establecimientos de las comunas de Paine, Lampa, El Tabo, Algarrobo y Quintero, por más de 7 mil millones de pesos.
En el caso de Antofagasta, está avanzando la construcción de una escuela modular para el sector de La Chimba, que permitirá ampliar la oferta educativa en cerca de 900 nuevos cupos para el 2026, por un monto de 6 mil millones de pesos.