Imacec de febrero de 2025 cae levemente, afectado por la minería y factores estacionales

El Imacec de febrero de 2025 registra una caída de 0,1% en comparación con el mismo mes del año anterior.

De acuerdo con la información preliminar entregada por el Banco Central de Chile, el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de febrero de 2025 presentó una caída de 0,1% en comparación con el mismo mes de 2024. Este resultado se vio influenciado por diversos factores, incluyendo la menor cantidad de días laborales, ya que el año 2024 fue bisiesto, y el corte del suministro eléctrico que afectó a gran parte del país.

En términos desestacionalizados, el Imacec disminuyó un 0,5% respecto al mes anterior, aunque mostró un crecimiento del 1,3% en los últimos doce meses.

Impacto de la minería y crecimiento en otros sectores

La caída en el Imacec fue principalmente impulsada por una disminución en la producción minera, que afectó significativamente el resultado global. Sin embargo, este efecto fue parcialmente compensado por el crecimiento de otros sectores como la producción de bienes, comercio y servicios. A nivel desestacionalizado, la disminución del indicador estuvo determinada por la caída en el comercio y la minería.

El Imacec no minero, por su parte, presentó un crecimiento anual de 0,9%, pero en términos desestacionalizados experimentó una caída de 0,4% en comparación con enero de 2025.

Desglose por sectores:

1. Producción de bienes
La producción de bienes cayó un 0,9% en términos anuales, afectada principalmente por la minería del cobre. No obstante, el crecimiento en otros subsectores ayudó a mitigar el impacto negativo: la fruticultura y la pesca, con un incremento de 2,3%, y la industria, que creció 1,7%, destacando la mayor elaboración de alimentos. En términos desestacionalizados, la producción de bienes aumentó un 0,4% respecto al mes anterior, gracias al dinamismo de la pesca extractiva.

2. Comercio
La actividad comercial experimentó un aumento del 3,5% en comparación con el año pasado, con un comportamiento positivo en todos sus componentes. El comercio mayorista fue impulsado por las ventas de alimentos y vestuario, mientras que el comercio minorista creció gracias a las ventas en establecimientos especializados de vestuario, grandes tiendas y plataformas de venta online. El sector automotor, por su parte, registró mayores ventas de vehículos, aunque con una leve disminución en los servicios de mantenimiento y ventas de repuestos. Sin embargo, en términos desestacionalizados, el comercio presentó una caída de 2,2% en comparación con enero.

3. Servicios
Los servicios crecieron un 0,5% en términos anuales, impulsados principalmente por los servicios personales, con un destacado aumento en los servicios de salud. A nivel desestacionalizado, los servicios presentaron una leve caída de 0,2% respecto al mes anterior, especialmente debido a la disminución en los servicios empresariales.

Este resultado refleja la complejidad de la economía nacional, donde ciertos sectores siguen mostrando dinamismo, mientras que otros enfrentan desafíos más significativos, especialmente la minería.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.