FMI gira a Argentina $ 12.000 millones y reservas suben a $ 36.799 millones

El acuerdo de Servicio Ampliado confirmado el viernes por el FMI también contempla, sujeto a las aprobación de las revisiones, el giro de 2.028 millones de dólares en junio, de 1.012 millones de dólares en noviembre y de 723 millones de dólares adicionales por semestre a partir de 2026.

 El Fondo Monetario Internacional (FMI) transfirió a Argentina los 12.151 millones de dólares que tenía previsto desembolsar este martes como parte del rescate por 20.000 millones de dólares acordado con el Gobierno, por lo que las reservas del Banco Central (BCRA) subieron hasta los 36.799 millones de dólares.

«Reservas en millones USD: 36.799», refirió en las redes sociales el BCRA al dar cuenta de sus variables monetarias.

El Banco Central reflejó en sus reservas internacionales la variación positiva de 12.493 millones de dólares, pues el viernes el organismo contaba con 24.305 millones de dólares.

El acuerdo de Servicio Ampliado confirmado el viernes por el FMI también contempla, sujeto a las aprobación de las revisiones, el giro de 2.028 millones de dólares en junio, de 1.012 millones de dólares en noviembre y de 723 millones de dólares adicionales por semestre a partir de 2026.

En el transcurso del primer año, el FMI girará el 75 por ciento del préstamo, y el 25 por ciento restante se transferirá en siete desembolsos semestrales entre 2026 y 2029.

La expectativa del nuevo programa, que tendrá 48 meses de duración, con un plazo de 10 años y con una gracia de pagos de capital de cuatro años y medio, es que «ayude a catalizar el apoyo oficial adicional, tanto multilateral como bilateral, y a restablecer el acceso a los mercados internacionales de capital en el plazo oportuno», según expresó el viernes la entidad multilateral.

«La decidida implementación por parte de las autoridades argentinas de su plan de estabilización, centrado en un sólido ancla fiscal y amplias reformas estructurales, ha dado como resultado una rápida desinflación, una sólida recuperación económica y mejoras incipientes en los indicadores sociales», señaló la directora ejecutiva del organismo, Kristalina Georgieva.

Organismos internacionales, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial, concederán al Gobierno argentino 6.100 millones de dólares adicionales, dentro de una serie de programas de apoyo que totalizarán en total 12.000 millones y 10.000 millones respectivamente.

El Ejecutivo de Javier Milei implementó desde el lunes un nuevo régimen cambiario que conlleva un levantamiento parcial de las restricciones que había para la compra de divisas.

Ese esquema conlleva también una fluctuación de la cotización del dólar en el mercado libre de cambios que establece una banda de flotación de la divisa entre los 1.000 pesos y los 1.400 pesos, límites que se ampliarán a un ritmo del uno por ciento mensual, por afuera de los cuales el Banco Central está habilitado a intervenir.

Caputo también informó que ampliará del 1,3 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) al 1,6 por ciento el superávit fiscal primario, que no cuenta los intereses de deuda, a fin de enfrentar las turbulencias financieras internacionales.

La cotización oficial de la divisa extranjera cerró el viernes a 1.097,5 pesos para la venta, y el martes se situó en 1.230 pesos, por lo que el peso argentino se ha depreciado 12 por ciento.

El nuevo préstamo solicitado por Argentina se sumará al de 44.000 millones de dólares concedido entre 2018 y 2019 a la administración del entonces presidente Mauricio Macri (2015-2019).

Argentina, que es la mayor deudora del FMI y ya pagó unos 12.500 millones de dólares de intereses, todavía debe a la entidad multilateral 40.712 millones de dólares, según cifras actualizadas al 28 de febrero.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.