
Ecuatorianos definen hoy en las urnas quién gobernará el país hasta 2029
En la primera vuelta, realizada el 9 de febrero, Noboa obtuvo el 44,17 por ciento de los sufragio, mientras González logró un apoyo del 43,97 por ciento de las boletas válidas, una diferencia de unos 17.000 votos.
Más de 13,7 millones de ecuatorianos están convocados a las urnas este domingo para votar en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales y definir quién ocupará el Palacio de Carondelet (sede del Ejecutivo) hasta 2029.
Los votantes elegirán entre el actual mandatario y representante de la derecha, Daniel Noboa, y la presidenta del izquierdista movimiento Revolución Ciudadana (RC), Luisa González, quien podría convertirse en la primera jefa de Estado electa por voto popular y marcar la vuelta la izquierda al poder tras ocho años de gobiernos neoliberales.
La jornada de sufragio comenzó a las 07:00, hora local (12:00 GMT) y se extenderá hasta las 17:00, cuando cerrarán los recintos de votación para iniciar el conteo a nivel nacional.
Según los datos oficiales del Consejo Nacional Electoral (CNE), están convocados a ejercer el sufragio un total de 13.736.314 ciudadanos, de los que 13.279.829 se encuentran en el país y 456.485 residen en el exterior.
En la primera vuelta, realizada el 9 de febrero, Noboa obtuvo el 44,17 por ciento de los sufragio, mientras González logró un apoyo del 43,97 por ciento de las boletas válidas, una diferencia de unos 17.000 votos.
Tras la campaña celebrada entre el 23 de marzo y el 10 de abril, el pasado viernes comenzó la etapa de silencio electoral.
El 6 de abril se realizó el simulacro de la votación y el jueves comenzó el voto anticipado entre las personas privadas de libertad sin sentencia ejecutoriada.
El pasado viernes ejercieron su derecho al sufragio las personas con un alto porcentaje de discapacidad física en la modalidad del «Voto en Casa».
El binomio presidencial oficialista lo componen Noboa y María José Pinto, de Acción Democrática Nacional (ADN, derecha), mientras que a González la acompaña Diego Borja, de la alianza Revolución Ciudadana-Movimiento Renovación Total.
Ecuador llega a estas elecciones en medio de una grave crisis de seguridad, que llevó al país a convertirse en 2024 en el de mayor tasa de homicidios de América Latina, con 38 asesinatos cada 100.000 habitantes.
Desde enero de 2024, poco más de un mes después de asumir Noboa, el mandatario decretó un conflicto armado no internacional y el estado de excepción por grave conmoción interna, medida que militarizó el país y que continúa vigente casi un año y medio después, pese a las denuncias presentadas por organizaciones locales e internacionales que registraron violaciones a los derechos humanos por parte de las fuerzas de seguridad del Estado.
De acuerdo a las autoridades, las medidas implementadas redujeron un 15,4 por ciento los homicidios en 2024.
A esto hay que sumarle una importante crisis energética, que desde fines de 2023 y hasta fines de 2024, provocó numerosos apagones de hasta 14 horas de duración, y una economía que comienza a mostrar signos de recuperación, luego de la recesión que golpeó al país durante el año pasado.
El vencedor en las elecciones será juramentado el próximo 24 de mayo y liderará el país hasta 2029.
El 14 de mayo, 10 días antes de la toma de posesión de quien gane en las urnas este domingo, asumirá la nueva Asamblea Nacional (parlamento unicameral), que estará integrada por 151 legisladores, con dos grandes mayorías de ADN y de la RC.