Directorio ejecutivo del FMI confirma rescate de 20 mil millones de dólares a Argentina

"La implementación constante y firme de políticas y una sólida planificación de contingencias serán cruciales para asegurar el éxito del programa, especialmente ante los elevados y crecientes riesgos globales", observó el organismo.

El directorio ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó un nuevo crédito para Argentina por 20.000 millones de dólares, de los cuales 12.000 millones serán transferidos este martes.

«El directorio ejecutivo del FMI aprobó un acuerdo del Servicio Ampliado del FMI (SAF) a 48 meses para Argentina por un total de US$20.000 millones (o el 479 por ciento de la cuota), con un desembolso inmediato de US$12.000 millones», refirió el organismo en un comunicado en la noche del viernes.

El organismo informó que la próxima revisión de las metas acordadas será en junio, y que tendrá asociado un desembolso de 2.000 millones de dólares.

La expectativa del nuevo programa, que tendrá 48 meses de duración, con un plazo de 10 años y con una gracia de pagos de capital de 4 años y medio, es que «ayude a catalizar el apoyo oficial adicional, tanto multilateral como bilateral, y a restablecer el acceso a los mercados internacionales de capital en el plazo oportuno», reseñó el Fondo.

«La decidida implementación por parte de las autoridades argentinas de su plan de estabilización, centrado en un sólido ancla fiscal y amplias reformas estructurales, ha dado como resultado una rápida desinflación, una sólida recuperación económica y mejoras incipientes en los indicadores sociales», señaló la directora ejecutiva del organismo, Kristalina Georgieva.

De acuerdo a la entidad de crédito multilateral, el nuevo programa con el Gobierno argentino requiere el anclaje fiscal que lleva adelante la actual gestión, la modificación hacia un nuevo régimen monetario y cambiario «más robusto», y mayor flexibilidad cambiaria.

«La implementación constante y firme de políticas y una sólida planificación de contingencias serán cruciales para asegurar el éxito del programa, especialmente ante los elevados y crecientes riesgos globales», observó el organismo.

APOYO MULTILATERAL

Este martes ingresarán 12.000 millones de dólares provenientes del FMI, a los que se suman otros 2.000 millones de dólares que se desembolsarán en los siguientes 60 días, y 1.000 millones adicionales que se entregarán a lo largo del año.

Organismos internacionales, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial concederán otros 6.100 millones de dólares, dentro de una serie de programas de apoyo que totalizarán en total 12.000 millones y 10.000 millones respectivamente.

El ministro argentino de Economía, Luis Caputo, anunció horas antes que desde del 14 de abril finalizará el cepo, como se conoce al control del Estado a los capitales que entran o salen del país, a partir del acuerdo con el FMI.

Caputo también informó que ampliará del 1,3 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) al 1,6 por ciento el superávit fiscal primario, que no cuenta los intereses de deuda, a fin de enfrentar las turbulencias financieras internacionales.

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) señaló, en tanto, que la cotización del dólar en el mercado libre de cambios fluctuará a partir del lunes entre los 1.000 pesos y los 1.400 pesos, y que estos límites se ampliarán a un ritmo del 1 por ciento mensual.

La cotización oficial de la divisa extranjera cerró este viernes a 1.097,5 pesos para la venta, mientras que su cambio en el mercado informal se situó en 1.375 pesos.

La autoridad monetaria refirió que además reforzará el ancla nominal por el que el BCRA prescinde de emitir pesos para evitar la subida de la inflación, que el mes pasado se aceleró al 3,7 por ciento respecto al 2,4 por ciento registrado en febrero, según cifras oficiales difundidas el viernes.

El nuevo préstamo solicitado por Argentina se sumará al de 44.000 millones de dólares concedido entre 2018 y 2019 a la administración del entonces presidente Mauricio Macri (2015-2019).

Argentina, que es la mayor deudora del FMI y ya pagó unos 12.500 millones de dólares de intereses, todavía debe a la entidad multilateral 40.712 millones, según cifras actualizadas al 28 de febrero.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.