Controversia por dichos de Matthei reabre debate sobre la dictadura: más de 2 mil chilenos fueron asesinados o desaparecidos en los primeros años tras el golpe

"La dictadura fue criminal e ilegítima desde el 11 de septiembre de 1973 hasta el 11 de marzo de 1990", aseguró Boric.

Una intensa controversia política se desató hoy tras las declaraciones de la exalcaldesa de Providencia y carta presidencial de la derecha, Evelyn Matthei, quien relativizó la ilegitimidad del golpe de Estado de 1973, al afirmar que “no se puede juzgar lo ocurrido con los ojos de hoy” y que “en ese momento sí había justificación” para derrocar al gobierno democrático de Salvador Allende. Matthei, además, justificó las muertes de los primeros dos años y dijo que eran «inevitables».

Matthei asegura que golpe de Estado “era necesario” y que era inevitable que hubiera muertos

Las palabras de la candidata de Chile Vamos fueron duramente criticadas desde diversos sectores políticos y sociales, en especial por su aparente validación de la dictadura que, entre 1973 y 1990, encabezó Augusto Pinochet, y bajo el cual se cometieron graves violaciones a los derechos humanos.

El presidente Gabriel Boric fue uno de los primeros en reaccionar, publicando un mensaje categórico a través de sus redes sociales: “El golpe de Estado en Chile no es justificable. La dictadura fue criminal e ilegítima desde el 11 de septiembre de 1973 hasta el 11 de marzo de 1990. Nada justifica los asesinatos, los desaparecidos, las torturas, el exilio. Ni el 73, 74, 83, 85, o el año que sea. Democracia siempre”.

El diputado Roberto Celedón, también criticó con dureza a Matthei y a la derecha que la respalda. “Hoy veo con preocupación que los tres candidatos de la derecha son defensores del golpe de Estado y de una dictadura que, durante 17 años, violó sistemáticamente los derechos humanos en Chile. Sería un grave retroceso elegir a cualquiera de ellos. (…) Esa derecha parece interesada en la violencia y el miedo, porque los necesita para justificarse”, advirtió.

Miles de muertos y desparecidos

El contexto histórico refuerza la gravedad de las declaraciones. Según datos del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, solo entre 1973 y 1974 —los dos primeros años de la dictadura— más de 2.200 personas fueron asesinadas o hechas desaparecer por agentes del Estado: 1.832 en los últimos meses de 1973 y 421 en 1974. Es decir, en ese período que algunos aún justifican, hubo en promedio 16 asesinatos diarios tras el golpe.

Las cifras desmienten cualquier noción de “orden” o “necesidad” asociada al régimen militar, y reafirman el carácter sistemático de la represión.

Durante los años posteriores, aunque la violencia directa disminuyó, los crímenes continuaron: 158 personas en 1975, 167 en 1976, 46 en 1977, 18 en 1978 y 22 en 1979, según la misma fuente.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.