Controversia por declaraciones de Matthei sobre el golpe de Estado: organismos de derechos humanos exigen disculpas públicas

En su declaración afirmaron que “considerar que el golpe de Estado fuera necesario es avalar la persecución política, la tortura, el asesinato y la desaparición forzada de miles de chilenos/as”.

Una fuerte controversia se desató este martes luego que la exalcaldesa de Providencia y actual candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, justificara el golpe de Estado de 1973, señalando que “era necesario”, que “no había otra alternativa” y que era “inevitable que hubiesen muertos”.

Las declaraciones, emitidas en el marco de una entrevista, provocaron un inmediato rechazo por parte de organizaciones de derechos humanos, familiares de víctimas de la dictadura y figuras políticas del mundo progresista.

La Coordinadora Nacional de Agrupaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos condenó categóricamente las palabras de Matthei, exigiendo que se retracte y pida disculpas públicas.

En su declaración afirmaron que “considerar que el golpe de Estado fuera necesario es avalar la persecución política, la tortura, el asesinato y la desaparición forzada de miles de chilenos/as”, recalcando que “¡nunca se justificará un golpe de Estado que atente contra nuestro pueblo!”.

Asimismo, recordaron que Matthei defendió durante años al dictador Augusto Pinochet y al líder de Colonia Dignidad, Paul Schäffer, apuntando a su incapacidad de afianzar compromisos democráticos. “Una vez más queda demostrada su disposición a volver a los momentos más oscuros de nuestra historia”, señalaron.

También el Sitio de Memoria Tres y Cuatro Álamos, donde fueron recluidas más de seis mil personas durante la dictadura, emitió un comunicado en el que expresaron su “más profundo rechazo y preocupación” frente a los dichos de Matthei.

“Justificar los crímenes de lesa humanidad […] constituye no solo una ofensa a la dignidad de quienes padecieron el terrorismo de Estado, sino también una grave amenaza a la memoria histórica y a los principios fundamentales de nuestra democracia”, afirmaron.

Desde el mundo político, el diputado Roberto Celedón, también reaccionó duramente. “Conocí la dictadura: estuve detenido, sometido a consejo de guerra, preso por un año y medio y luego expulsado con mi mujer. Hoy veo con preocupación que los tres candidatos de la derecha son defensores del golpe de Estado y de una dictadura que, durante 17 años, violó sistemáticamente los derechos humanos en Chile”, sostuvo. Añadió que la derecha “que se dice democrática y apoya a Evelyn Matthei debe reflexionar sobre a quién está respaldando”, y advirtió que ese sector “parece interesado en la violencia y el miedo, porque los necesita para justificarse”.

Las palabras de Matthei, que relativizan un periodo en que más de 2.200 personas fueron ejecutadas o hechas desaparecer por el régimen militar y decenas de miles sufrieron prisión política y tortura, abren una delicada discusión sobre el respeto a la memoria histórica en el actual debate presidencial.

Tras las críticas por sus dichos sobre el golpe de Estado, la candidata presidencial de Chile Vamos acusó a la izquierda de “distorsionar groseramente” sus declaraciones. “Nunca he justificado ni justificaré las violaciones a los derechos humanos”, enfatizó, a través de redes sociales.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.