
ChatGPT se pone en la piel de los cinco candidatos oficialistas y responde como ellos: así sería un round presidencial con Tohá, Vodanovic, Mulet, Jara y Winter
Aquí el resultado de esta simulación política que mezcla tecnología con actualidad.
¿Qué va a pasar cuando Carolina Tohá, Paulina Vodanovic, Jaime Mulet, Jeannette Jara y Gonzalo Winter se enfrenten en un debate de fondo, sin filtros ni calculadora electoral?
En El Periodista nos adelantamos y, con ayuda de la inteligencia artificial, los sentamos en una mesa virtual para responder cinco preguntas clave sobre política, economía, derechos humanos y el legado del estallido social.
ChatGPT se encargó de pensar como cada uno de ellos, basándose en sus trayectorias, discursos y posicionamientos públicos.
Aquí el resultado de esta simulación política que mezcla tecnología con actualidad.
Pregunta 1: ¿Qué opinas de la presidencia de Gabriel Boric y qué harías diferente a él?
Carolina Tohá:
La presidencia de Gabriel Boric ha sido valiente, con una clara vocación transformadora. Pero a veces ha faltado una lectura más precisa del ritmo del país. Yo habría buscado desde el inicio una articulación política más amplia y estable con sectores del centro, sin renunciar a las reformas, pero entendiendo que el cambio requiere mayorías sostenidas.
Paulina Vodanovic:
Boric ha enfrentado una presidencia difícil, marcada por la polarización y por una derecha obstructiva. Le reconozco su integridad y liderazgo ético, pero creo que faltó mayor coordinación política interna. Habría reforzado la relación con los partidos desde el día uno y empujado con más fuerza la reforma tributaria.
Jaime Mulet:
Valoramos el ímpetu reformista del presidente, pero ha sido una administración que, en algunos momentos, ha cedido demasiado a la presión de los grandes grupos económicos. Yo habría priorizado la descentralización, el medio ambiente y una reforma del Estado desde los territorios, con más participación ciudadana.
Jeannette Jara:
Gabriel ha hecho una labor honesta, con gran compromiso social. Sin embargo, algunas decisiones económicas pudieron haber sido más audaces. Yo habría impulsado una reforma previsional más rápidamente, con más fuerza, y habría enfrentado con mayor determinación a quienes bloquean el avance de los cambios.
Gonzalo Winter:
Boric ha liderado con principios, y eso es valioso. Pero ha habido un desvío hacia la moderación que ha debilitado las transformaciones. Yo habría mantenido un vínculo más fuerte con los movimientos sociales, y no habría temido tensionar el modelo para avanzar en justicia social profunda.
Pregunta 2: En tres palabras, ¿cómo defines a Donald Trump?
Tohá:
Peligroso, populista, autoritario.
Vodanovic:
Egocéntrico, mentiroso, retrógrado.
Mulet:
Antidemocrático, xenófobo, polarizador.
Jara:
Misógino, ultraconservador, inestable.
Winter:
Autoritario, reaccionario, oportunista.
Pregunta 3: ¿Cuál es tu reflexión hoy sobre el estallido social de 2019?
Tohá:
Fue un grito legítimo por dignidad, aunque derivó en una violencia que no comparto. Nos dejó la lección de que las instituciones no estaban escuchando. Debemos tomar en serio esa demanda por justicia social, pero canalizarla dentro del marco democrático.
Vodanovic:
El estallido reveló las fracturas profundas de nuestra sociedad. Fue un punto de inflexión. Hoy más que nunca debemos avanzar en redistribución, derechos sociales y una Constitución que represente a todos. No hay vuelta atrás.
Mulet:
El 18 de octubre fue una expresión legítima del pueblo cansado de abusos. Nos mostró que los cambios no podían seguir postergándose. El sistema político debe abrirse de verdad a la ciudadanía, y no sólo cada cuatro años.
Jara:
Fue una respuesta acumulada a décadas de desigualdad. Nos dio la oportunidad de repensar Chile. Aún queda mucho por hacer en pensiones, salud, trabajo digno y vivienda. Ese clamor sigue vigente y debe guiarnos.
Winter:
Fue una irrupción necesaria que sacudió los cimientos de un sistema que por años negó dignidad. No fue solo una protesta, fue una interpelación ética. Hoy más que nunca debemos honrar ese mandato, con reformas profundas y sin ambigüedades.
Pregunta 4: ¿En qué caso indultarías a una persona condenada por delitos graves o violaciones a los DDHH?
Tohá:
Sólo en casos excepcionales, por razones humanitarias comprobadas —enfermedad terminal, por ejemplo—, y siempre que haya existido un reconocimiento del daño causado y colaboración con la justicia. El Estado no puede olvidar.
Vodanovic:
Los indultos deben ser la excepción, no la regla. Jamás a quienes violaron derechos humanos si no han mostrado arrepentimiento ni colaborado con la verdad. En el caso de delitos graves, sólo con criterios estrictos de humanidad.
Mulet:
Podría considerarlo solo en casos extremos y excepcionales. Pero no creo en el perdón automático. La justicia debe primar. En el caso de violadores de DDHH, es esencial que exista arrepentimiento, reparación y cooperación judicial.
Jara:
El respeto a los DDHH es un principio irrenunciable. Indultos por razones de salud pueden evaluarse, pero nunca debe haber impunidad. Los condenados por delitos graves deben cumplir su pena, salvo situaciones humanitarias extremas.
Winter:
Los crímenes de lesa humanidad no prescriben ni se indultan. En casos de delitos comunes, el indulto puede evaluarse con criterios de equidad y justicia, pero nunca debe significar impunidad ni relativizar el daño a las víctimas.
Pregunta 5: ¿Crees de verdad en el crecimiento económico?
Tohá:
Sí, pero con apellido: crecimiento con justicia. No se trata solo de crecer, sino de cómo se distribuye ese crecimiento. Si no hay equidad, el modelo no es sostenible.
Vodanovic:
Sí, pero debe estar al servicio del bienestar social. No puede ser un fin en sí mismo. Sin crecimiento, no hay recursos para transformar. Pero debe ser verde, inclusivo y justo.
Mulet:
Creo en un crecimiento distinto al que promueven las élites económicas. Un desarrollo sustentable, territorial, que respete la naturaleza y beneficie a las mayorías. No en el crecimiento por el crecimiento.
Jara:
Sí, pero con sentido social. Un país que crece sin reducir la desigualdad es un país injusto. Necesitamos un crecimiento que respete los derechos laborales, los recursos naturales y la cohesión social.
Winter:
El crecimiento económico no es un dogma. Lo que importa es para quién se crece. Creo en un desarrollo justo, ecológico y democrático, que ponga la vida en el centro, no el lucro. Esa es la verdadera riqueza.
Nota final sobre esta simulación
Todas las respuestas de este reportaje fueron generadas por ChatGPT, un modelo de inteligencia artificial de OpenAI, que intentó recrear la voz y posición de cada figura política basándose en sus discursos, posturas y actuaciones públicas.
Si bien no sustituyen declaraciones reales, esta ficción periodística ofrece un ejercicio interesante sobre cómo podrían pensar y reaccionar estos cinco posibles aspirantes a La Moneda.
¿Y tú, con cuál te quedas?