
¿Bukelización? Especialistas Uchile analizan la reelección del presidente Daniel Noboa en Ecuador
“El resultado en Ecuador es expresión de la 'Bukelización' de la política latinoamericana”, señala el académico del Instituto de Estudios Internacionales (IEI) de la Universidad de Chile, Gilberto Aranda. Por su parte, la académica de la misma unidad, Paz Milet, añade que su triunfo se debe a que “la agenda estuvo muy condicionada por lo que es el tema de seguridad”.
Este domingo se realizaron las elecciones presidenciales de Ecuador, las que dieron por ganador a Daniel Noboa, actual mandatario ecuatoriano, en medio de acusaciones de fraude por parte de su opositora, Luisa González.
El académico del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, Gilberto Aranda, aseguró que el triunfo del abanderado del partido de derecha Acción Democrática Nacional, quien extiende hasta 2029 su mandato tras haber sido electo en 2023 para terminar el mandato inconcluso de Guillermo Lasso, es “expresión de la ‘Bukelización’ de la política latinoamericana entendida como securitización de la agenda”.
Pese a este importante triunfo, indica Aranda, «igual hay desafíos para la gobernabilidad. Ecuador sale de las elecciones legislativas, las anteriores, muy polarizado con dos bloques básicamente que tienen 67 y 66 escaños, que corresponden al correísmo y al anticorreísmo, y en ese contexto va a estar todo muy polarizado y probablemente los dirimentes sean el movimiento y partido indigenista Pachakutik y, al mismo tiempo, el Partido Social Cristiano.
Por su parte, la académica del Instituto de Estudios Internacionales, Paz Milet, aseguró que «lejos de lo que entregaban las encuestas, que casi daban un empate técnico, finalmente Noboa ganó ampliamente en las elecciones ecuatorianas, la diferencia es de, según los último indicadores, de casi un 13% y la verdad es que sin duda la agenda estuvo muy muy condicionada por lo que es el tema de seguridad, la agenda de la grave acción de grupos de crimen organizado en Ecuador en los últimos años, también lo que significa de alguna manera la búsqueda de un cambio generacional, una apertura distinta”.
“La candidata González se veía como, bueno ella es parte del correísmo, lo que de alguna manera marcó bastante la votación, pero ella no ha reconocido los resultados, ha llamado a hacer nuevo recuento de votos y la verdad es que en un escenario en que los distintos observantes internacionales han dicho que las elecciones se desarrollaron con total normalidad”, indica Milet, quien recuerda que la OEA estuvo a cargo de la observación de las elecciones y junto a ellos, el excanciller Heraldo Muñoz, “quien dijo que todo se había desarrollado con normalidad”.
¿Influye en Chile?
La académica Paz Milet explica que “Ecuador ha tenido tradicionalmente una relación muy cercana con Chile y el tener un cuadro de estabilidad a nivel regional es muy importante para nuestro país de cara objetivos comunes, en la lógica de que Chile promueve, es un gran promotor de un escenario de estabilidad, de la importancia del desarrollo de elecciones libre y transparente a nivel regional”.
Aranda agrega que “para Chile, el tema es que es también otra señal respecto a la importancia que tiene el tema de la seguridad ciudadana para los electorados actuales, en algunos casos incluso llegando a desplazar la preocupación permanente que es la economía y que seguirá siendo, pero ya en varios lugares que han tenido un incremento de la criminalidad y la sensación de inseguridad, el abordar por parte de los políticos y las políticas esos tópicos en general están siendo premiados en esta región”.