Argentina anuncia fin del control estatal a compraventa de divisas

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) señaló, en tanto, que la cotización del dólar en el mercado libre de cambios fluctuará a partir del lunes entre los 1.000 pesos y los 1.400 pesos, y que estos límites se ampliarán a un ritmo del 1 por ciento mensual.

El ministro argentino de Economía, Luis Caputo, anunció el viernes que a partir del 14 de abril finalizará el cepo, como se conoce al control estatal de los capitales que entran o salen del país, a partir del inminente acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para acceder a un préstamo de 20.000 millones de dólares.

«Nos va a permitir, a partir del lunes, terminar con el cepo cambiario», anunció Caputo al referirse a la inminente aprobación del rescate por parte del directorio ejecutivo de la entidad multilateral.

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) señaló, en tanto, que la cotización del dólar en el mercado libre de cambios fluctuará a partir del lunes entre los 1.000 pesos y los 1.400 pesos, y que estos límites se ampliarán a un ritmo del 1 por ciento mensual.

La cotización oficial de la divisa extranjera cerró este viernes a 1.097,5 pesos para la venta, mientras que su cambio en el mercado informal se situó en 1.375 pesos.

El organismo también informó que el FMI desembolsará a lo largo de este año 15.000 millones de dólares de los 20.000 millones de dólares acordados en el nuevo crédito a las autoridades del país sudamericano.

El Banco Central anunció además el fin del denominado dólar blend, un régimen que le permitía a los exportadores liquidar sus productos a un precio que integraba dos tipos de cambio: el 80 por ciento al cambio oficial, y el 20 por ciento restante a la cotización del contado con liquidación, una operación que permite cambiar pesos por dólares en el exterior a través de la compra de bonos.

La autoridad monetaria refirió que además reforzará el ancla nominal por el que el BCRA prescinde de emitir pesos para evitar la subida de la inflación, que el mes pasado se aceleró al 3,7 por ciento respecto al 2,4 por ciento registrado en febrero, según cifras oficiales difundidas el viernes.

«La eliminación de restricciones cambiarias impulsará la actividad, el empleo, la inversión y la productividad de la economía argentina, con el refuerzo de la recuperación del ahorro doméstico y el crédito al sector privado en curso», apuntó el Banco.

Para el Gobierno que preside Javier Milei, éste es el inicio de la fase 3 de su programa económico, caracterizado por la flexibilización cambiaria y la flotación entre bandas.

La autoridad monetaria se encuentra en una encrucijada por la venta continua de reservas desde el 14 de marzo a fin de sostener el esquema cambiario del Gobierno, que hasta ahora depreciaba el peso argentino uno por ciento mensual, en lo que se conoce como devaluación administrada (o crawling peg).

El mercado financiero acusó en las últimas semanas una volatilidad cambiaria que hizo aumentar la brecha entre el dólar oficial y el resto de cotizaciones que existen de la divisa en los mercados paralelos, agravada por el aumento de aranceles anunciado por el presidente estadounidense, Donald Trump.

La incertidumbre de los mercados no aminoró pese a que el FMI anunció el martes un principio de acuerdo con el Gobierno argentino para concederle 20.000 millones de dólares.

Ante el inmediato anuncio del crédito argentino por parte del directorio ejecutivo de la entidad multilateral, predomina la incógnita sobre el tipo de préstamo que concederá el organismo, al no conocerse el desembolso inicial, los requisitos, las metas de este rescate, y el régimen cambiario que conlleva el nuevo endeudamiento.

El nuevo préstamo solicitado por Argentina se sumará al de 44.000 millones de dólares concedido entre 2018 y 2019 a la administración del entonces presidente Mauricio Macri (2015-2019).

Argentina, que es la mayor deudora del FMI, ya pagó unos 12.500 millones de dólares de intereses, todavía debe a la entidad multilateral 40.712 millones de dólares, según cifras actualizadas al 28 de febrero.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.