Von der Leyen declara que «resistencia» ucraniana es «prioridad absoluta» para la UE

"Una nación pacífica ha sido invadida sin más razón que la obsesión imperial de Putin, pero nosotros creemos en una Ucrania libre y soberana que camina hacia la Unión Europea", ha proclamado la conservadora alemana, para insistir en el compromiso de acompañar a Kiev en el camino hacia la adhesión.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha afirmado este lunes desde Kiev que «reforzar la resistencia» de Ucrania es una «prioridad absoluta» para la Unión Europea; al tiempo que ha anunciado que llevará a la cumbre extraordinaria del próximo 6 de marzo un «plan global» para impulsar la producción europea de armas y la defensa en Europa que también «beneficiará a Ucrania».

«La guerra en Ucrania sigue siendo una crisis crucial, sus consecuencias son las más graves para el futuro de Europa», ha dicho en un discurso durante su participación en la cumbre internacional de apoyo a este país en el tercer aniversario de la invasión rusa; un acto celebrado este lunes en Kiev y al que han acudido otros líderes europeos, incluido el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

De este modo, Von der Leyen ha avisado de que, frente a la determinación del presidente ruso, Vladimir Putin, por lograr la «capitulación» de Ucrania, la UE sabe qué es lo que «vendría después, porque ya ocurrió en el pasado», y por ello la «prioridad absoluta» del bloque es «reforzar la resistencia» de Ucrania.

«Una nación pacífica ha sido invadida sin más razón que la obsesión imperial de Putin, pero nosotros creemos en una Ucrania libre y soberana que camina hacia la Unión Europea», ha proclamado la conservadora alemana, para insistir en el compromiso de acompañar a Kiev en el camino hacia la adhesión.

Von der Leyen, quien ha viajado a Kiev acompañada por casi la totalidad de su Colegio de Comisarios, ha subrayado que «no es sólo el destino de Ucrania lo que está en juego», sino «el destino de Europa», y por ello para la UE es una «prioridad absoluta reforzar la resistencia de Ucrania».

La Unión Europea ha comprometido hasta la fecha 134.000 millones de euros en apoyo al país invadido por Rusia, un apoyo «mayor que el de cualquier otro», ha dicho Von der Leyen, en respuesta velada a las declaraciones de Trump afirmando que Estados Unidos ha aportado más fondos que la Unión Europea en estos tres años.

Dentro de este apoyo, la presidenta de la Comisión Europea ha apuntado que el próximo desembolso de 3.500 millones de euros para Ucrania llegará «en marzo» y ha abogado asimismo por «acelerar el suministro inmediato de armas y de munición», una tarea que se materializará «en las próximas semanas».

Así las cosas, la jefa del Ejecutivo comunitario ha avanzado que presentará de aquí a la próxima semana un «plan global sobre el modo de reforzar los medios europeos de producción de armas y de defensa», un proyecto del que «Ucrania se beneficiará».

Von der Leyen, que no ha expuesto más detalles sobre la propuesta que prepara, presentará los detalles del plan a los jefes de Estado y de Gobierno de la UE en la cumbre extraordinaria convocada por el presidente del Consejo Europeo, António Costa, el jueves 6 de marzo en Bruselas.

NUEVO PAQUETE DE SANCIONES

También ha recordado en su discurso que este mismo lunes los 27 han adoptado el decimosexto paquete de sanciones y ha garantizado que la UE seguirá «endureciendo» las sanciones contra el régimen ruso «a menos que demuestre una voluntad real de lograr un acuerdo de paz duradero».

En una decisión refrendada por los ministros de Exteriores de la UE reunidos en Bruselas, la UE ha adoptado este paquete coincidiendo con el tercer aniversario de la invasión; una tanda que incluye el veto a la importación de aluminio ruso y más medidas contra la flota fantasma con la que Moscú elude las restricciones comerciales.

Entre las medidas incluidas destacan castigos a 73 buques de la flota clandestina con la que Rusia trata de sortear las restricciones comerciales, además de medidas contra 53 empresas que facilitan estas maniobras.

La UE redobla sus sanciones individuales con 48 personas y 35 entidades adicionales, que se suman a los casi 2.400 personas y empresas que tienen prohibida la entrada en la UE y ven congelados sus bienes en el Unión, las mayores sanciones de la historia del bloque.

También eleva la presión sobre Putin estrechando el círculo sobre algunos sectores clave para la economía rusa como la importación de aluminio ruso, que por primera vez sanciona la UE. Igualmente el bloque impone el veto a la exportación desde Europa de precursores químicos, usados en el sector militar, o la prohibición de servicios de refinerías de petróleo y gas.

En cuanto al sector comercial, la UE prohíbe las transacciones con 11 puertos y aeropuertos y retira del sistema de pagos SWIFT a 13 bancos más, han indicado las fuentes diplomáticas.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.