Sergio Hernández (Aprimin) y la permisología: “Necesitamos una mayor profundidad en acortar tiempos”

El director ejecutivo de los proveedores industriales de la minería reconoce los esfuerzos que se han hecho para avanzar en reformas, aunque advierte que aún hace falta “mayor agilidad burocrática y reglas simples y uniformes entre los distintos organismos regulatorios”. En otro ámbito, califica como “muy preocupante” el decreto sobre zona saturada en Sierra Gorda, “que ha sido rechazado por la inmensa mayoría de la comunidad respectiva”.

“Tenemos una visión principalmente positiva. El precio del cobre continúa en buenos niveles, después de un periodo corto de bajas. Se prevé un aumento de la producción de este mineral de un 5% respecto de las cifras de 2024”. Así lo plantea en relación con las perspectivas para la actividad minera Sergio Hernández, director ejecutivo de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería, Aprimin.

Al respecto, el representante pone como ejemplos el reciente acuerdo entre Codelco/Andina y Anglo American/ Los Bronces, “que geológicamente son un mismo yacimiento, y aporta al optimismo, así como la buena marcha de QB2, las inversiones de AMSA, Lundin, Collahuasi, filiales de BHP, Vizcachitas, entre otras. Los avances en litio, CEOL para Enami y Salares Altoandinos para con terceros privados y la alianza Codelco SQM debieran consolidarse este año”, puntualiza.

Como contraparte a las noticias optimistas, el director de Aprimin califica como “muy preocupante y sorpresivo el anuncio sobre el Decreto Supremo en la comuna de Sierra Gorda como zona saturada, que ha sido rechazado por la inmensa mayoría de la comunidad respectiva y con preocupaciones de la autoridad comunal. Por otra parte, el terminante nuevo fallo del Tribunal Ambiental sobre el proyecto Dominga, ordenando al Gobierno el cumplimiento incidental del mismo, reafirma que ya no hay espacio institucional para continuar rechazándolo. Ese proyecto se realizará, la justicia habló”.

“Inversión considerable”

Recientemente se ha cumplido un año desde que el Gobierno presentó su paquete de reformas a la llamada permisología. ¿Cuál es su evaluación?

Positiva, se ven esfuerzos públicos y aportes privados, pero seguimos convencidos de que necesitamos una mayor profundidad en acortar tiempos, mayor agilidad burocrática y reglas simples y uniformes entre los distintos organismos regulatorios.

¿Cómo se está percibiendo a Chile por la minería internacional actualmente? ¿Se vive un periodo de más estabilidad tras zanjarse las discusiones sobre la Constitución y el Royalty Minero?

Ciertamente la promulgación de la ley del royalty da certeza, da mayor estabilidad. El mundo ve a Chile mejor de lo que internamente lo ve cierta parte de la población e incluso desde el sector; lo que es por una parte una buena señal, porque nos impulsa a resolver las dificultades en distintas instancias: políticas, productivas, regulatorias, en fin, en todos sus ámbitos.

Pero la confianza que muestran los inversionistas extranjeros y chilenos en mineras y proveedoras instaladas en Chile, nos da cuenta de que la confianza en el país, por su madurez en el sector, por haber en forma contundente la gente rechazado un proyecto constitucional fuera de toda nuestra cultura histórica democrática, les da cuenta de un país maduro, que supera sus crisis políticas y momentos de menor estabilidad, con el peso de nuestra historia.

Así ha sido durante nuestros más de 210 años de vida independiente. Esas características culturales son considerablemente relevantes para la confianza en Chile

La Comisión Chilena del Cobre publicó el informe “Inversión en la Minería Chilena: Cartera de proyectos 2024 -2033” por US$83.181 millones, la cifra más alta en la última década. ¿Cuánto de esta cartera realmente se materializará?

El cambio de metodología aplicado por Cochilco en esta oportunidad dificulta realizar una proyección precisa sobre cuánto de esta inversión se concretará. Factores como los avances en permisos, incorporación de nuevas tecnologías, precios y costos serán determinantes.

Históricamente, se estima que entre un 55% y 60% de las carteras de proyectos mineros que genera todos los años Cochilco se materializan, lo que representa una suma de inversión considerable y una señal alentadora para el sector. Mantenemos el optimismo con respecto a que Chile continuará consolidándose como un líder global en la minería, aprovechando su experiencia, recursos y red de proveedores de clase mundial.

Permisología: “Los avances que se pueden lograr claramente no son suficientes”

¿En qué temas Aprimin estará poniendo interés y énfasis?

Nuestros ejes de trabajo estratégico son poner foco en los intereses de nuestras 146 empresas socias, en eventos, relacionamiento, foros, seminarios, networkings, comités de trabajo, defensa en los temas legales, ambientales y regulatorios en general, en el posicionamiento de Aprimin como un importante actor sectorial y nacional. En otras materias, siendo una voz en relevar la importancia del crecimiento económico, reglas que incentiven la inversión, el empleo, el encadenamiento productivo, el desarrollo de las zonas mineras, especialmente al interior de ellas, empleo local, inclusión y diversidad de género y capacidades diferentes. Para estos objetivos, tenemos una red de alianzas con instituciones privadas y públicas que potencian los resultados sobre los cuales esperamos continuar avanzando.

Una de nuestras principales preocupaciones la constituyen los proyectos de ley que permitirían la reducción de tiempos de permisos y sus tramitaciones, a veces repetitivas en el mismo y distintos organismos que intervienen en estos procesos para proyectos mineros y productivos en general; cierto es que se está haciendo un esfuerzo legislativo, pero esto debe continuar permanentemente, porque los avances que se pueden lograr, en lo que actualmente se discute, claramente no son suficientes para devolverle a Chile el nivel competitivo en minería que se ganó merecidamente desde hace ya más de 30 años.

No seamos nosotros, en Chile, quienes desaprovechemos las enormes oportunidades que nos dan los mercados por la falta de minerales críticos frente al calentamiento global. Es la minería la salvación del planeta y en eso Aprimin ha sido y continuará siendo una voz fuerte. Por lo tanto, es una paradoja incomprensible, que los entorpecimientos ambientales sean los que mayormente traban el desarrollo de los productos minerales esenciales para un mundo ambientalmente mejor.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.