![](https://www.elperiodista.cl/wp-content/uploads/2025/01/EuropaPress_6469778_jose_raul_mulino_presidente_panama-750x430.jpg)
Primer avión con 119 migrantes deportados de EEUU aterriza en Panamá
El presidente panameño, José Raúl Mulino ha detallado que la operación ha sido organizada por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). "Se alojan temporalmente en un hotel, y de ahí se mueven a una especie de albergue que tenemos en San Vicente, en Darién"
El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, ha informado de que un primer avión militar con 119 personas a bordo deportadas de Estados Unidos ha aterrizado en el país centroamericano, que sirve como puente para la expulsión de migrantes irregulares.
«Ayer llegó un vuelo de la Fuerza Aérea de Estados Unidos al aeropuerto de Howard con 119 personas de las nacionalidades más diversas», ha explicado este jueves en una rueda de prensa, agregando que esto se produce gracias a un «programa de cooperación» con el Gobierno estadounidense.
Mulino ha detallado que la operación ha sido organizada por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). «Se alojan temporalmente en un hotel, y de ahí se mueven a una especie de albergue que tenemos en San Vicente, en Darién», ha agregado.
En concreto, los migrantes proceden de países asiáticos como China, Uzbekistán, Pakistán o Afganistán. «En el primer vuelo hay 119. Se espera que completados otros dos vuelos lleguemos a un número como de 360 personas», ha resaltado, sin precisar un cronograma sobre el resto de operaciones aéreas.
Preguntado por si ha sostenido conversaciones directas con el presidente Donald Trump tras posponerse su llamada telefónica el pasado viernes, Mulino ha indicado que se han llevado a cabo contactos indirectos a través del Ministerio de Exteriores.
Por otro lado, el presidente panameño ha resaltado que la frontera con la región del Darién «está muy calmada». «En el mes de enero tuvimos 2.229 migrantes, en lo que va de febrero llevamos 233», ha indicado en declaraciones a la prensa.
RUTA DE LA SEDA
Mulino también ha asegurado que en la retirada de Panamá de la Iniciativa de la Franja y la Ruta china –conocida popularmente como la nueva ruta de la seda– «no hay ningún aspecto de mala fe ni nada que se le parezca». «Se hizo la evaluación en términos de beneficios», ha agregado.
«Nosotros tenemos una relación con Estados Unidos tradicional. No significa que no la vayamos a tener con el resto del mundo, pero en este momento sí es nuestro principal socio comercial, principal usuario del canal», ha explicado.
En este sentido, ha afirmado que la relación con Pekín «se mantiene». «Yo no creo sinceramente que por el tema de la ruta de la seda se vaya a afectar», ha dicho, añadiendo que los lazos diplomáticos no han sufrido «alteraciones».
«Nuestro embajador en China, un gran diplomático de carrera, Miguel Lecaro, fue citado a la cancillería en Pekín. Les explicaron la posición del Gobierno chino y la transmitieron a Panamá. Por supuesto que no es del agrado, yo soy claro en eso, pero no todo lo que uno hace en la vida recibe el beplácito de todo mundo», ha dicho.
Mulino informó a principios de febrero de que Panamá no renovaría el memorando de entendimiento firmado con China en noviembre de 2017 por las presiones de Washington, una decisión que Pekín ya ha «lamentado profundamente».