![](https://www.elperiodista.cl/wp-content/uploads/2025/02/Jaime-mulet-800x532-1-780x470-1-750x430.jpg)
En entrevista con El Periodista, el diputado de la Federación Regionalista Verde Social y precandidato del mismo partido, Jaime Mulet, quiso destacar algunos de los puntos centrales de sus propuestas de Gobierno, cuya base son seis grandes ideas.
El parlamentario plantea dinamizar la economía mediante un plan de construcción de vivienda privada y pública, además de reindustrializar sectores como la minería.
«Nuestro país tiene un déficit de cerca de un millón de casas. Antes era como de 600 mil, la inmigración aumentó esa presión (…) Creemos que el país puede llegar a duplicar la construcción de vivienda social y privada. Hay que generar una serie de incentivos, porque hay un problema grave en la vivienda privada a la que puede acceder la clase media, la gente de ingresos permanentes, ya que ha subido mucho en relación a los ingresos», declaró.
En ese sentido, Mulet dijo que su propuesta es incentivar con medidas de orden económico y tributarias para «rebancarizar a un número mayor de población» con ayuda estatal, con la finalidad de dinamizar la vivienda privada. «Eso con un plan de infraestructura pública, que proponemos a través de la vía legislativa, hacer un fast track», agregó.
Mulet aprovechó la instancia para criticar la pérdida de capacidad industrial y la calidad de exportación. «También hay que reindustrializar algunos sectores del país. Proponemos la creación de al menos dos nuevas fundiciones y refinerías en el norte», declaró. En esa misma línea, agregó que «antes exportábamos cobre fundido y refinado, ahora exportamos concentrado de cobre«.
Controles frente a la corrupción
El diputado mencionó que Chile tiene grandes problemas con la corrupción pública y privada. «Hay que profundizar y aprobar algunas normas excepcionales en ese camino«, enfatizó. Mulet quiere que los controles frente a esta problemática sea mediante un uso preventivo de Contraloría.
«Proponemos, por ejemplo, para el control del Estado, particularmente para municipios y gobiernos regionales, meter a la Controlaría. Las unidades de control para ambos organismos deben ser funcionarios de la Contraloría, queremos meter el control antes. Estamos acostumbrados a ver grandes informes del ente después que se robaron la plata, que la malversaron, hacen grandes investigaciones forenses, cuando la situación ya pasó. Podría tener un rol mucho más relevante antes».
Mulet detalló que, aunque hay alcaldes que no aprueban la propuesta, esta debe ocurrir porque hay corrupción municipios «de todos los colores políticos».
Seguir la ruta del dinero
El precandidato planteó la creación de una nueva institución de orden legal, el decomiso sin condena. Según aclaró, su intención es seguir la ruta del dinero con mayor rapidez. «Si hay sospechas de que adquieren bienes de manera irregular con dineros ilícitos de narcotráfico o de otro tipo de defraudaciones, a través de una vía rápida, judicial, pero rápida, si las personas no justifican el origen de esos ingresos, el Estado le quita esos bienes sin juicio penal», manifestó.
En esa misma línea, Mulet recalcó que la diferencia entre el juicio penal y el decomiso legal es que el primero requiere un estándar más elevado, debido a las sanciones como la privación de libertad, mientras que el segundo es más civil y rápido.
«Planteamos la apertura de las cuentas para todas las autoridades públicas, desde concejales para arriba, hacia todos los órganos del Estado, con más facilidad, sin orden del juez. Para que haya más transparencia», agregó.
El último punto que quiso recalcar fue el de la creación del Consejo Nacional de la persecución penal, cuya finalidad es «fiscalizar a los fiscales», mediante un órgano similar al del Banco Central, fijada en una política de Estado en contra del crimen. Dicho ente no dependería del Gobierno de turno, sino que sería tendría una conformación a largo plazo.