Experto da recomendaciones para afrontar las dificultades del primer año universitario

Entre los consejos destacan el manejo del tiempo y de las expectativas del éxito.

El docente de la carrera de psicología de la Universidad de O’Higgins (UOH), Cristian Donoso, comparte una serie de recomendaciones para superar los desafíos del primer año universitario.

En esa línea, Donoso declara que este paso de la secundaria a la Educación Superior es uno de los momentos más significativos en la vida de cualquier joven, pero también es un periodo lleno de incertidumbre y responsabilidades en medio de un entorno extraño y desconocido, razón por la que buena parte de estudiantes sufren la presión por el rendimiento académico.

Primeros pasos

El psicólogo y experto en bienestar estudiantil, recomienda realizar un recorrido del campus universitario previo al primer día de clases con la idea de contrarrestar “ese miedo a lo desconocido» que es una de las principales fuentes de ansiedad que experimentan estudiantes una vez se enfrentan a la nueva estructura educativa. “Conocer previamente el lugar donde estudiarás, la ubicación de tus salas, la biblioteca y otros servicios, te ayudará a familiarizarte con el entorno y a reducir el estrés inicial, siendo un gran paso de cara al primer año de clases”.

Como complemento, Donoso invita a formar grupos de apoyo y de intercambio vía WhatsApp conformados por compañeros/as de carrera, junto a otras instancias estudiantiles, en tanto que este tipo de redes permite compartir información y resolver inquietudes “que aumentarán tu nivel de confianza en un ambiente que se va haciendo cada vez más amigable con el paso de los días”.

La clave de priorizar

El experto señala que se deben establecer expectativas claras y alcanzables para consolidar el éxito académico en el primer año. Esto evitará caer en el error común de querer sobresalir en todos los aspectos de la universidad. “Los estudiantes deben tener prioridades para evitar el agotamiento y el estrés. Por lo que recomiendo centrarse en lo esencial, lo cual mejorará significativamente el rendimiento y la salud mental en los dos primeros semestres”, agrega.

En esa misma línea, Donoso agrega que el organizar el tiempo es vital para para resolver asignaciones académicas, lo que permite maximizar la productividad y reducir la procrastinación.

«El éxito académico lleva tiempo y esfuerzo. Por lo que los/as estudiantes deberán permitirse aprender de sus errores sin caer en la trampa del autocastigo», explica Donoso, añadiendo que administrar el éxito también consiste en la capacidad para gestionar el fracaso.

Apoyo y empatía

No obstante, el psicólogo subraya de manera enfática, que este compendio de recomendaciones deberá ir entrelazado con “el apoyo emocional adecuado”, jugando un papel preponderante la empatía, la comprensión y el respeto por parte de familiares y de la institución universitaria. “De manera que este respaldo fortalecerá la adaptación, el bienestar, así como la motivación en quienes emprendan con determinación la travesía de alcanzar el éxito en los estudios de Educación Superior”.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.