El motivo detrás del aumento sostenido en el precio de las cuentas de luz en Chile

ODECU revela cómo contratos eléctricos antiguos encarecen la luz en el país.

Un estudio reciente de la Organización de Consumidores y Usuarios de Chile, ODECU, reveló un factor clave en el aumento sostenido en las tarifas eléctricas: los contratos firmados antes de 2015, aún se encuentran vigentes, están indexados al precio de combustibles fósiles, por lo que experimentan variaciones asociadas al incremento de estos combustibles. Estas estructuras contractuales están diseñadas en un contexto económico y tecnológico ya superado.

Entre junio de 2024 y enero de 2025, los consumidores residenciales sufrieron un alza promedio de $14.600 en sus cuentas mensuales de electricidad, alcanzando un total de $38.000 para un hogar que consume 180 kWh al mes. Este aumento está directamente relacionado con la vigencia de estos contratos antiguos, cuyo valor varía según un mercado tan volátil como el del petróleo y el carbón.

Desigualdad estructural

ODECU también destaca que las 4 principales empresas generadoras de electricidad en Chile concentran el 65% de las ganancias derivadas de estas alzas tarifarias. En los últimos dos años, estas compañías han registrado ingresos extraordinarios que superan los US$2.300 millones anuales.

Este escenario pone en evidencia una desigualdad estructural en el sector energético: mientras que grandes consumidores, como la industria minera, han renegociado sus contratos para aprovechar la caída de los costos de las energías renovables, los hogares y las pequeñas empresas siguen atrapados en un marco contractual obsoleto que les impide beneficiarse de precios más bajos.

ODECU también identificó fallas en la gestión del sistema eléctrico que afectan aún más a los consumidores. Un fallo reciente del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) condenó al Coordinador Eléctrico Nacional por adjudicar una licitación a una empresa que presentó una oferta más cara, ignorando una opción más económica. Este error resultó en un sobrecosto de US$43,25 millones para el sistema eléctrico.

Stefan Larenas Riobó, presidente de ODECU, sostiene que “es inadmisible que mientras nuestra matriz energética avanza hacia fuentes renovables más económicas, los consumidores sigan pagando precios elevados debido a acuerdos obsoletos y una falta de voluntad para renegociarlos. Necesitamos acciones concretas para que los beneficios de las energías limpias se reflejen en las cuentas de luz de todos los chilenos”.

En esa misma línea, el organismo enfatiza la necesidad de fortalecer la fiscalización sobre los actores clave del sistema eléctrico, en función de un beneficio hacia los consumidores.

Finalmente, el informe será enviado a las autoridades reguladoras, como la Comisión Nacional de Energía (CNE), para impulsar las reformas necesarias.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.