Economía de Chile crece, pero a ritmo desigual, afirma el FMI

Respecto a la reforma de pensiones, el FMI valoró el proceso como esencial para garantizar jubilaciones adecuadas y hacer frente a los costos del envejecimiento de la población.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) divulgó hoy su evaluación sobre la economía de Chile, donde reconoce la reducción de los desequilibrios y un crecimiento acorde con las potencialidades del país.

El proceso, conocido como Consulta al Artículo IV, determinó que el Producto Interno Bruto (PIB) será de 2,2 por ciento en 2024 y entre 2,0 y 2,5 el corriente año por la esperada recuperación de la demanda interna.

Sin embargo, la institución advierte que el crecimiento ha sido desigual entre los diversos sectores, con un evidente rezago en la construcción, así como una tasa de desempleo elevada.

El FMI prevé que la inflación retorne al objetivo de tres puntos porcentuales a principios de 2026, considerado normal para un país como Chile, pero antes debe disminuir el impacto del incremento de las tarifas eléctricas de casi 60 por ciento.

De acuerdo con el reporte, la rebaja en 325 puntos básicos en la tasa líder de interés decretada por el Banco Central apuntala la estabilidad macroeconómica, pero el déficit fiscal será alto este año debido a la disminución de los ingresos tributarios.

A nivel interno, dijo el Fondo, persiste la preocupación por la delincuencia, la migración y las desigualdades y, además, la polarización política obstaculiza el avance de reformas estructurales.

En el plano internacional los riesgos y la incertidumbre son elevados y la volatilidad de los precios de las materias primas entre los principales socios comerciales de Chile, constituyen motivos reales de preocupación.

Respecto a la reforma de pensiones, el FMI valoró el proceso como esencial para garantizar jubilaciones adecuadas y hacer frente a los costos del envejecimiento de la población.

Advirtió, eso sí, que la Pensión Garantizada Universal refuerza la solidaridad del sistema, reducirá la pobreza en adultos mayores, pero también significa enfrentar elevados costos fiscales.

La proporción de pensionados, recordó, casi se duplicará respecto a la población laboral activa en dos décadas y es crucial gestionar la presión sobre el gasto público y, al mismo tiempo, contar con una red de seguridad social sólida. (PL)

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.