Día de la Prensa

Por Consejo Regional Metropolitano Colegio de Periodistas.

 

Este 13 de febrero recordamos la publicación del primer periódico nacional, la Aurora de Chile, pero también destacamos el rol de la prensa y del periodismo en el ejercicio de la Libertad de Expresión y del Derecho a la Información.

Los nombres en la historia de los medios en Chile parten con Camilo Henríquez, siguen con Francisco Bilbao, José Joaquín Vallejos (Jotabeche), Luis Emilio Recabarren, Lenka Franulic, Augusto Olivares, Carlos Berger, José Carrasco, Raquel Correa, Jaime Moreno y muchos otros profesionales que contribuyeron a construir una visión de qué es el periodismo.

Desde el fin de la dictadura civil-militar los medios de prensa han estado alineados con la democracia y la república. Cada uno desde sus distintas miradas editoriales han publicado noticias comprobadas y comprobables; informaciones que tienen un correlato con la realidad; opiniones responsables e imágenes que son captadas en “el lugar de los hechos”.

En cada una de estas acciones debieron intervenir profesionales para recolectar e interpretar los datos para convertirlos en información. Una acción cada vez más difícil considerando que en la era de Internet los contenidos son cada vez más diversos y las redes sociales contribuyen con una creciente avalancha de videos, audios, textos e imágenes.

Según The Reuters Institute el 77% de los chilenos se informa mediante Internet, el 61% usa exclusivamente RRSS, el 57% prefiere la televisión y sólo el 14% accede a medios de comunicación impresos. Lo más llamativo es que el 32% confía en las noticias.

Las mentiras y la desinformación involuntaria son algunas de las enfermedades que afectan a la democracia y carcomen sus pilares fundamentales como son la transparencia, la participación ciudadana informada y la toma de decisiones basada en hechos.

En una democracia es fundamental que las y los ciudadanos tengan acceso a información veraz y confiable para tomar decisiones basadas en hechos. Tanto para participar en debates públicos como en las elecciones.

Seamos claros, los bulos y paparruchas se difunden un 70% más rápido que una noticia. y cuando la ciudadanía consume falsedades o información engañosa, pierde confianza en las instituciones democráticas, los medios de comunicación y los líderes políticos.

Esta desconfianza puede llevar a la apatía social, al rechazo del sistema democrático en sí y a una crisis de la industria de la comunicación social.

Queremos invitar a reflexionar sobre el rol del periodismo en la defensa de la libertad de expresión y el derecho a la información. En la era digital, cuando las redes sociales dominan el flujo de información y la confianza en las noticias es baja, el desafío es aún mayor. Ahora, más que nunca, es crucial valorar el periodismo riguroso y ético, que no solo informa, sino que también educa y defiende la verdad frente a la desinformación que amenaza la credibilidad de las instituciones y la salud de nuestra democracia.

Celebrar esta fecha es, en definitiva, un llamado a fortalecer el compromiso con la información veraz y a reconocer el papel fundamental de los medios de comunicación en la construcción de una sociedad más justa y participativa. Y, sobre todo, recordar que la Libertad de Expresión y el Derecho a la Información son necesarios para la democracia, son un patrimonio social -del público, las audiencias o la ciudadanía- y no de los medios ni de los periodistas.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.