![](https://www.elperiodista.cl/wp-content/uploads/2023/04/Uyuni-750x430.jpg)
Bolivia aclara que se explotará el 1,64% del salar de Uyuni para industrializar litio
Los acuerdos con las dos empresas, que emplearán la tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL), están en tratamiento para su aprobación en la Cámara de Diputados.
El Gobierno de Bolivia aclaró que solo se explotará el 1,64 por ciento del Salar de Uyuni, el más extenso del país altiplánico, para industrializar litio con los dos contratos firmados con las empresas Hong Kong CBC de China y Uranium One Group de Rusia, informó este martes el gerente de contratos de la empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Alfonzo Pérez, en entrevista con la Agencia Sputnik.
«Los volúmenes que se van a explotar en los dos contratos, con sus tres plantas industriales, no superan las 50.000 toneladas de producción de carbonato de litio, grado batería. Si eso comparamos con las reservas de litio metálico que tenemos de 23 millones de toneladas en el Salar de Uyuni, estaríamos realizando la explotación del 1,64 por ciento», explicó.
El Salar de Uyuni está ubicado en el departamento de Potosí (sur) y tiene una superficie de 10.582 kilómetros cuadrados.
Los acuerdos con las dos empresas, que emplearán la tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL), están en tratamiento para su aprobación en la Cámara de Diputados.
«Todo el desarrollo del modelo de negocio y nuevas firmas de contratos estarían en pausa y en vilo esperando cuáles serán los resultados en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) y si podemos ponernos de acuerdo entre bolivianos en este negocio estratégico que supera cualquier protagonismo político», dijo Pérez.
Con reservas de litio de 23 millones de toneladas en salares en Potosí, según el Servicio Geológico de EEUU, Bolivia forma parte del parte del «Triángulo del Litio» en Sudamérica junto a Argentina (19 millones de toneladas) y Chile (9 millones de toneladas), que concentran en conjunto las mayores reservas del mundo.