
Académico Louis de Grange: 95% de hallazgos arqueológicos no tienen valor patrimonial y solo benefician a quienes lucran con estos rescates
El decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UDP señala que la falta de claridad sobre lo que constituye un hallazgo arqueológico ha causado retrasos innecesarios y desincentivado la inversión en proyectos clave. También critica que el oficialismo visualiza al Consejo de Monumentos Nacionales como una entidad adecuada, y solo busca realizar cambios cosméticos, lo que resulta insuficiente.
En el marco del debate sobre la permisología, Louis de Grange, decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Diego Portales (UDP), expone su visión crítica sobre los avances y los desafíos que enfrenta el país a la hora de agilizar proyectos sin comprometer la protección del patrimonio.
En su opinión, el paquete de reformas, presentado por el Ejecutivo en enero de 2024 para destrabar los permisos y concretar los proyectos de inversión, es absolutamente insuficiente.
El académico resalta que estas medidas no abordan el problema de fondo: la discrecionalidad del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) en la definición de lo que se considera un hallazgo arqueológico y las exigencias arbitrarias que imponen a empresas públicas y privadas.
Estos cambios legislativos que se proponen – a través de este paquete de reformas – validan al CMN como una entidad que no rinde cuentas a nadie, actúa con absoluta discrecionalidad y está llena de conflictos de interés, afirma de Grange, subrayando que la verdadera solución pasa por una reforma estructural que permita un funcionamiento más transparente y eficiente de la entidad.
En cuanto al impacto de las demoras ocasionadas por los hallazgos arqueológicos en proyectos relevantes, de Grange enfatiza el efecto devastador en la planificación territorial. Ejemplos como el caso del Metro de Santiago evidencian cómo las exigencias del CMN retrasan por años proyectos de infraestructura vital para la ciudadanía. El impacto es brutal, especialmente para las personas que habitan en comunas con baja conectividad, explica el decano.
Año electoral: sin avances significativos
Uno de los problemas más graves, según Louis de Grange, es la falta de claridad sobre lo que constituye un hallazgo arqueológico. Esto no solo ha generado retrasos innecesarios, sino que también ha desincentivado la inversión en nuevos proyectos, esenciales tanto para la capital como para las regiones.
Muchas personas realmente creen que vamos a encontrar Pompeya, o alguna ruina similar a Machu Picchu, y la realidad dista mucho de eso. El 95% de los hallazgos arqueológicos no son de interés patrimonial. Solo benefician a quienes lucran con estos rescates, sostiene el académico, quien aboga por una legislación más precisa que permita distinguir entre lo que realmente tiene valor cultural y lo que constituye un obstáculo para el progreso, atrasando por años proyectos que son necesarios y proveen beneficio social.
El experto también destaca que, en el contexto de un año electoral, no se esperan avances significativos en las reformas estructurales que se requieren para modernizar esta institución que vela por el resguardo patrimonial. Lamentablemente, creo que no ocurrirá nada este año. El oficialismo ve al CMN como una entidad adecuada, y sólo busca hacer cambios cosméticos. No olvidemos que la tesis del decrecimiento económico sigue latente, y esta institución es fiel reflejo de ello: prefieren que no se hagan proyectos. Por lo tanto, el gobierno no impulsará transformaciones que puedan ir en contra de su ideología, asevera de Grange.
Finalmente, el decano de la UDP reafirma su postura que para agilizar los permisos y continuar protegiendo el patrimonio, se deben reformular tres áreas clave: establecer una jerarquía en el CMN, reducir su discrecionalidad, y eliminar los conflictos de interés entre sus miembros.
Este organismo debe rendir cuentas y dar explicaciones a alguna autoridad, así como también asumir responsabilidades administrativas, económicas e incluso penales si corresponde. Asimismo, su configuración debe cambiar, ya que no puede estar conformado por personas que lucran de la arbitrariedad del mismo, asegura el docente e investigador.
Estas medidas, según de Grange, no solo asegurarían una mayor eficiencia en la ejecución de proyectos, sino que también permitirían que Chile avance hacia un modelo de desarrollo más ágil y responsable con su patrimonio, equilibrando el desarrollo de las obras de inversión que son primordiales para el crecimiento del país.