226 campamentos en el país tienen factibilidad de ser radicados a corto plazo

Estudio de TECHO-Chile identificó que 171 no están siendo incorporados a intervenciones estatales

La fundación TECHO-Chile analizó las características técnicas de 1.905 campamentos en el país e identificó que 226 asentamientos presentan factibilidad técnica para su radicación de manera inmediata o a corta plazo, ya que cumplen con al menos tres de las seis variables necesarias para avanzar en el proceso.

«En estos casos, sería posible implementar acciones más inmediatas, como el apoyo para la conformación de comités de vivienda con personalidad jurídica, la regularización del reconocimiento ante el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), y la urbanización por etapas para superar las limitaciones relacionadas con el número de familias», explica un comunicado.

En esta misma línea, 55 de estos campamentos están siendo atendidos a través del Gobierno mediante el Plan de Emergencia Habitacional (PEH), por lo que los 171 restantes no han sido incorporados a las intervenciones estatales, según explica la fundación.

«El PEH, estrategia impulsada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) para enfrentar el déficit habitacional en Chile, proyecta cerca de 85 mil soluciones habitacionales para hogares en campamentos. Sin embargo, según el Catastro Nacional de Campamentos 2022-2023 de TECHO-Chile, actualmente existen 114 mil hogares viviendo en asentamientos informales, lo que dejaría a unas 30 mil familias sin solución habitacional, asumiendo que no aumentará el número de campamentos», dice el enunciado.

Según detalla Javiera Moncada, directora del centro de estudios de la organización, existen variables para radicación de los campamentos que no cumplen actualmente las normas, que podrían ser resueltas con estrategias adecuadas, como la incorporación de nuevos campamentos en la Ley de Loteo y Saneamiento, que solo considera asentamientos incluidos en el Catastro Nacional de Campamentos de 2019 y no contempla 103 de estos.

“Para abordar la crisis habitacional de manera efectiva, es crucial diversificar las formas de acceso a la vivienda, ya que es evidente que las estrategias adoptadas en los últimos años no dan el ancho para hacer frente a esta problemática país. Una de estas alternativas es la radicación de campamentos”, comenta.

“Es fundamental tener en cuenta que la radicación no es la única vía para la solución hacia una vivienda adecuada, sino que es una de las alternativas disponibles. Y es que, dada la diversidad de necesidades dentro de la población que conforma el déficit habitacional (más de 650 mil familias), se deben ofrecer una parrilla de soluciones habitacionales distintas, dependiendo de las condiciones del núcleo familiar, su trabajo y otros factores que puedan influir en su decisión acerca de la vivienda en la que habitar”, concluyó Javiera Moncada.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.