Acoso laboral a extranjeras: las cuentas pendientes en el Día Internacional de la Mujer

 

Lisbeth G.P. es colombiana. Llegó a Chile en agosto de 2023 entusiasmada luego de un proceso de selección para incorporarse como consultora en una empresa de software y tecnología SAP. Siendo administradora de empresas, con la experiencia necesaria para ese trabajo, todo le hizo sentido. Había “gogleado” a Grupo KSE y a quien sería su jefe, Claudio Bersano, CEO y socio, quienes tenían reputación conocida en el mercado. Sin embargo, el primer día que pisó suelo chileno, el ejecutivo comenzó con actos de significación sexual que terminaron con la desvinculación de la profesional y una querella por el delito de abuso sexual agravado en el 4º Juzgado de Garantía de Santiago en contra de Bersano.

“Durante todos esos meses (cinco) que estuve vinculada a esa empresa me sentí presionada por Bersano a mantener en silencio esta situación de abuso, autoridad e intimidación, diciéndome que si no accedía a todo lo que él dijera sería despedida y usaría sus contactos que trabajaban en SAP en mi contra, insinuando que los tenía comprados. Fue triste, doloroso, y difícil porque una está sola en otro país, sin redes, sometida a una situación humillante sin saber qué hacer por miedo…”, sostiene la profesional.

Este caso se encuentra hoy en manos de la justicia, pero hay preocupación de que los números negros no dejen ver realidad debido justamente a la condición de migrantes, ya que ellas enfrentan desafíos adicionales debido a barreras culturales, lingüísticas y legales que a menudo las dejan en una posición vulnerable. Muchas se encuentran en situaciones precarias, con contratos de trabajo inestables y una falta de acceso adecuado a recursos y apoyo.

Las denuncias ante la inspección del trabajo de extranjeras y extranjeros llegaron al 12,9% en 2022; por otra parte los datos de la IV Encuesta de Violencia contra la Mujer en el Ámbito de Violencia Intrafamiliar y en Otros Espacios (2020) relevaron que el 17,8% de las mujeres en edad activa (15 a 65 años) y residentes en las zonas urbanas del país, fueron víctimas de violencia en el ámbito laboral en algún momento de su vida.

“Es doloroso saber que las personas enfrentan violencia y acoso no sólo una vez sino muchas veces durante su vida laboral”, declaró Manuela Tomei, Subdirectora General del Nodo de Gobernanza, Derechos y Diálogo de la OIT en la difusión de la primera encuesta sobre violencia y acoso en el trabajo. “La violencia y el acoso psicológicos son los más predominantes en todos los países, y las mujeres están particularmente expuestas a la violencia y el acoso sexual. El informe nos habla sobre la magnitud de la tarea que tenemos por delante para poner fin a la violencia y el acoso en el mundo del trabajo. Espero que este estudio acelere las acciones sobre el terreno y hacia la ratificación e implementación del Convenio núm. 190 de la OIT”.

En el caso de Chile, el Senado aprobó en marzo del 2023 el proyecto de acuerdo que aprueba el Convenio 190 sobre la violencia y el acoso, lo que se transformó en una avance significativo en el respeto de los derechos de las mujeres. Y así como el año pasado este hecho le dio mayor significación a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer; será la “Ley Karin” en 2024 que viene con la tarea de luchar contra el acoso laboral y la promoción de la igualdad de género en el lugar de trabajo para poner fin a la injusticia de situaciones como la vivida por la profesional colombiana, y garantizar que todas las trabajadoras, sin importar su nacionalidad, puedan ejercer sus derechos laborales de manera segura y digna.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

El Periodista