Estudio revela brecha de género en carreras científicas, matemáticas y tecnológicas

De acuerdo con el informe del Observatorio del Ministerio de Desarrollo Social, la participación de las mujeres en este tipo de disciplinas se reduce a un 25,6%.

Según el estudio 2020 del Observatorio del Ministerio de Desarrollo Social, en Chile la participación de estudiantes mujeres de Educación Superior en disciplinas STEM (acrónimo en inglés para ciencia, tecnología, ingeniería y matemática) alcanza solo un 25,6%. Esta brecha de género no es uniforme en todas las áreas STEM, pero se acentúa aún más en aquellas carreras que tienen mayor componente matemático, como por ejemplo, las ingenierías, Matemáticas y Física. 

Para Andrea Vera, doctora en Matemáticas y académica del Instituto de Matemáticas de la Universidad de Valparaíso, la menor presencia de mujeres en carreras históricamente masculinizadas y vinculadas a áreas del conocimiento STEM es un problema complejo y global, y además un síntoma de algo mucho más profundo, que responde al orden de género.

Dada la importancia de dar cuenta de la heterogeneidad de las carreras en áreas STEM, en términos de tasa de publicación, prácticas y liderazgos, entre otras, y relevar la urgencia de sensibilizar y formar en género a la comunidad universitaria de manera transversal, ya que sin potenciar un cambio cultural siempre habrá obstáculos para seguir avanzando en la erradicación de las desigualdades y la violencia de género, la doctora Vera, junto a las académicas Andrea Canales, María Isabel Cortez y Mariel Sáez, de la PUC, realizó el estudio titulado “Mujeres en ciencia y tecnología: diagnóstico y propuestas”.

Los resultados de la investigación, financiada por el Centro de Políticas Públicas de la PUC, serán plasmados como capítulo del libro «Propuestas para Chile», a publicarse en marzo próximo, que busca entregar soluciones a problemas de relevancia nacional. En ese contexto, las académicas fueron invitadas por la Comisión de Educación y Cultura del Senado para exponer los hallazgos y propuestas obtenidas en la investigación.

Según Andrea Vera, la baja representación de mujeres en áreas STEM es un fenómeno mundial y está bastante documentada. “La importancia de contar con mayor representación de mujeres en áreas STEM puede abordarse desde, al menos, dos dimensiones: por una parte, no es casual que las mujeres estén subrepresentadas en estas áreas que justamente son las que gozan de mayor reconocimiento, tanto a nivel monetario (valor de cambio), como a nivel de valoración social del trabajo”, comentó.

Además, la académica del IMUV señaló que hay diversos estudios que sugieren que “en particular las matemáticas constituyen un filtro crítico, controlando el acceso a muchas áreas de estudio avanzado que están relacionadas con poder y estatus en la sociedad. Por otra parte, la producción de conocimiento científico también está perdiendo al no tener suficientes mujeres, ya que la diversidad entre quienes producen el conocimiento da lugar a una mejor ciencia, que tome en consideración las distintas perspectivas y lugares de quienes habitamos el mundo y la realidad”.

Respecto al diagnóstico que arrojó el estudio, la doctora Vera advirtió que se centra en dos aspectos: ingreso y titulación en carreras universitarias STEM en Chile y carreras académicas en disciplinas STEM.

“A grandes rasgos, respecto al primero podemos decir que dentro de las carreras STEM el ingreso de mujeres es aún más bajo en carreras con alto componente matemático, como lo son Física, Astronomía, algunas ingenierías y Matemáticas. Por lo tanto, existe una cierta heterogeneidad dentro de la misma categoría STEM. Por otra parte, también podemos agregar que, al contrario de lo que se cree, las mujeres no presentan una deserción elevada en carreras STEM en Chile, sino que las dificultades parecen al seguir avanzando en la trayectoria académica, lo que usualmente se conoce como el efecto ‘leaky pipeline’ (cañería que gotea). Creemos que uno de los factores que podría estar incidiendo en esto es el clima organizacional hostil al que se ven enfrentadas algunas mujeres en algunos campos científicos. Más detalles sobre el diagnóstico se podrán encontrar como capítulo de libro en la publicación ‘Propuestas para Chile’, en marzo 2022”.

Tal como lo detalla la doctora Vera, en base a los problemas identificados en el diagnóstico, las propuestas se concentran en: promover Ingreso a carreras STEM universitarias, principalmente a las de alto componente matemático; generar medidas de apoyo para las trayectorias académicas de mujeres en áreas STEM (medidas orientadas a la progresión y retención, además de lidiar con interrupciones); y observar e intervenir el clima organizacional desde una perspectiva de género, para así lidiar con problemas de acoso y violencia.

Igualmente apuntó a diseñar acciones afirmativas que aseguren el ingreso de mujeres a carreras con alto componente matemático, resguardando de manera efectiva la progresión y retención. Del mismo modo, recomendó crear e implementar estrategias que incentiven la contratación de mujeres en áreas STEM, como también algunas medidas que apunten a la consolidación de investigadoras jóvenes (mentorías etapas temprana de carrera, proyectos o cuotas de proyectos destinados a mujeres y bonificaciones en evaluación) y estrategias de apoyo a la reincorporación, permanencia y progresión de mujeres en carreras académicas en ciencia y tecnología.

“Además, creemos que es fundamental la sensibilización y formación en género de manera transversal en las instituciones, especialmente para quienes tienen cargos de jefatura y toma de decisiones, ya que es necesario que toda la comunidad entienda la complejidad de las razones detrás de este fenómeno”, concluyó. 

La intervención de las académicas en la Comisión de Educación y Cultura del Senado se puede revisar AQUÍ

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

El Periodista