Escritos políticamente (in) correctos: El nuevo libro de Bernardo Subercaseaux

Un conjunto de más de 30 textos forman parte de la obra del autor, quien repasa en cada uno de ellos momentos y hechos de la realidad de Chile, a veces sin apegarse a los parámetros de la corrección política.

Más de 30 textos componen el libro Escritos políticamente (in) correctos del académico y escritor Bernardo Subercaseaux Sommerhoff, editado por Universitaria, donde el autor transita por temas literarios, culturales, históricos y sociopolíticos, desmenuzando diversos hechos y momentos de la realidad de nuestro país, ateniéndose, pero también sin atenerse a los parámetros de lo políticamente correcto.

El resultado es una suerte de antología que abarca desde narraciones surgidas de trabajos de investigación hasta ensayos de pluma más libre que incorporan opiniones que en ocasiones pasan de lo jocoso a lo irónico. Tal como señala el prólogo del libro: “Se trata de escritos políticamente “correctos” o “incorrectos” porque según el punto de vista del lector cada quien encontrará –pensamos- de los unos y de los otros”. 

La mayoría de los textos fueron divulgados originalmente en publicaciones académicas de lectura restringida, otros responden a la biblioteca interior del autor o son simplemente desvaríos. Si bien en los de origen académico se mantienen los contenidos, se alivianó su redacción despojándola de términos especializados para acercar la obra a todo público, también se llevaron a cabo modificaciones como la eliminación de citas y otros recursos propios del código paper.   

Bernardo Subercaseaux Sommerhoff es Doctor en Lenguas y Literaturas Romances de la U. de Harvard (EE.UU.). Profesor de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U. de Chile, donde cursó su licenciatura. Ha sido docente en las universidades de Chile; de Washington, Stanford y Maryland (EE.UU.); de La Habana (Cuba); y del Rosario (Colombia). Autor de varios libros, entre ellos Historia del libro en Chile. Desde la Colonia al Bicentenario (Lom Ed, 2010), Historia de las ideas y la cultura en Chile (Ed. Universitaria, 2011), co-autor de El mundo de los perros y la literatura. Condición humana y condición animal (Ed. UDP, 2014). Simón Bolívar y La Carta de Jamaica: una figura en disputa Lom, Ed, 2016) Actualmente dirige el Centro de Lenguas y Culturas del Mundo, de la Faculta de Filosofía y Humanidades, U. de Chile.

Extractos del libro

¡Chile es mi segunda patria!: Vicente Huidobro

Vicente Huidobro (1893 – 1948) ha sido señalado por la crítica como la figura epónima de la vanguardia heroica en Chile. La voz “vanguardia” tiene su origen en el campo militar, se dice del que “va adelante del cuerpo principal”, del que “lidera el ataque y encabeza la lucha”, corriendo por lo tanto los mayores riesgos. El adjetivo “heroica”, también tiene que ver con este campo, y apunta a una lucha en condiciones excepcionalmente adversas, que le otorgan el carácter de hazaña y que revela por ende valentía y un temple de ánimo que no se amilana. El uso de estas voces en el campo estético, aunque es metafórico, conserva y proyecta su sentido original. El concepto de vanguardia apunta, entonces, no sólo a lo nuevo, sino “a lo nuevo en batalla”.

Cabe entonces preguntarse: ¿Con qué y contra qué se enfrenta Huidobro? ¿Cuál es el contexto y el clima de época que llevó a la crítica a calificar de “heroica” esa primera etapa”? ¿Se debe sólo al hecho de que el poeta en ese momento inicial fue el “pontífice” y al mismo tiempo casi el “único sacerdote” del creacionismo que propiciaba? ¿O más bien a las dimensiones, extensión y preponderancia de la adversidad que estaba enfrentando? ¿Cuál era y, en definitiva, qué características tenía el clima y la atmósfera cultural con los que luchaba? Un camino para responder a estas interrogantes es examinar la recepción que tuvo la obra y las ideas tempranas de Huidobro.

 

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

El Periodista