Expertos y expertas alertan por rebrote de COVID-19 acompañado de un aumento en el uso de camas UCI

El número estimado de nuevos casos COVID-19 según fecha de inicio de síntomas creció por segunda semana consecutiva a nivel nacional, con una carga promedio diaria de 30,2 casos por 100 mil habitantes. A nivel local se evidencia un aumento en 10 de las 16 regiones del país.

El equipo ICOVID Chile, iniciativa liderada por la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Concepción, presentó su informe número 42 con análisis y datos de las dimensiones propuestas para monitorear la pandemia en el país, con información obtenida hasta el sábado 22 de mayo de 2021, proporcionada a través de un convenio con el Ministerio de Salud y el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

En este nuevo reporte, los y las investigadoras de ICOVID Chile señalaron que las tasas de incidencia de casos nuevos a nivel nacional muestran un aumento de 3,3% durante la última semana, pasando de un estimado de 29,2 a 30,2 casos por 100 mil habitantes, confirmando el alza de nuevos casos observada la semana anterior, que frenó una tendencia a la baja de en semanas anteriores. “El indicador de carga de enfermedad a nivel nacional se mantiene en rojo y tres veces sobre el límite inferior rojo en el semáforo ICOVID, que son 10 casos por cada 100 mil habitantes”, explican.

A nivel local, se registra un aumento en 10 de las 16 regiones del país, siendo Aysén la región con mayor carga, con 72 nuevos casos por 100 mil habitantes, y registrando el aumento más significativo desde la semana anterior, con un alza de 34%. Le siguen Los Ríos con 45,7, Maule con 41,1, y Arica y Parinacota con 40 nuevos casos por 100 mil habitantes. Mientras que otras seis regiones registran estadísticas de nuevos casos sobre 30, incluyendo la Región Metropolitana.

El indicador de transmisión R, en tanto, se mantiene en rojo a nivel nacional, pasando de 1,03 a 1,05 esta semana, confirmando el alza en nuevos casos. Mientras, a nivel local, las situaciones más preocupantes se observan en Aysén, nuevamente, con un valor de R de 1,27, Los Lagos y Los Ríos ambos 1,11 y Coquimbo con 1,10, a pesar de que su carga es de las más bajas del país.

Al respecto, la ingeniera y vicerrectora de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Concepción, Andrea Rodríguez, señaló que “los indicadores de esta semana vienen a confirmar el alza vista la semana pasada, influenciada principalmente por los valores de la Región Metropolitana, con mayor población. A nivel de positividad, valores por sobre 13% de positividad de los PCR están en las regiones Metropolitana, Aysén, O’Higgins y La Araucanía, lo que en conjunto con los niveles de carga muestra una alta carga viral que sigue presionando la capacidad hospitalaria”.

En la misma línea, el prorrector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Guillermo Marshall, enfatizó en que «el informe de ICOVID de esta semana confirma un rebrote y un aumento de nuevos casos durante las últimas dos semanas, y por lo mismo interrumpe una tendencia a la baja de casos que se había observado en abril y comienzos de mayo. A nivel nacional, la incidencia ha llegado esta semana a 30 casos nuevos por cada 100 mil habitantes».

En efecto, en la dimensión de testeo, los y las investigadoras señalaron que a nivel nacional el número de test por cada mil habitantes muestra una leve alza, con 20,2 exámenes por mil habitantes en la semana analizada y manteniendo la tendencia de las últimas tres semanas (19,3 tests en la semana del 2 mayo y 19,8 tests en la semana del 9 de mayo). A nivel regional, solo Valparaíso, Biobío, La Araucanía y Magallanes muestran una leve baja en el testeo.

La positividad muestra una leve alza, pasando de 9,9% a 10,5% en las dos últimas semanas consecutivas, manteniendo la tendencia vista respecto a la semana anterior. A nivel local, ocho regiones tienen valores sobre 10 (estado de alto riesgo en rojo), estando los valores más preocupantes en las regiones de La Araucanía (14,7%), Aysén (13,9%), O’Higgins (13,6%) y Metropolitana (13,3%).

“La Región Metropolitana, con un alto nivel de positividad y un menor nivel de test por cada mil habitantes, da muestra de que el diagnóstico está siendo insuficiente para detectar toda la circulación viral”, dicen en el reporte.

En materia de trazabilidad, el indicador de consulta temprana, es decir, la proporción de personas que consultan y son identificadas antes de 48 horas de iniciados sus síntomas, se ha mantenido relativamente estable en el último mes de análisis (hasta la semana del 2 de mayo) llegando a 55%. Mientras, el indicador de tiempo de examen y laboratorio, es decir, la proporción nacional de exámenes informados dentro de 24 horas desde la notificación médica, mejora significativamente en el último mes de análisis (hasta la semana del 9 de mayo), elevándose de 55% a 72%. En la última semana de análisis este aumento ha sido de 67% a 72%.

Por otro lado, el indicador de confirmación temprana de casos, es decir, la confirmación antes de 3 días desde el inicio de síntomas, ha aumentado de 42% a 49% de logro en el último mes de análisis (hasta la semana del 25 de abril). “Esto obedece fundamentalmente a una importante disminución en tiempos de laboratorio”, explican en el informe.

En la dimensión de capacidad hospitalaria, el nuevo informe da cuenta que la ocupación de camas UCI a nivel nacional sigue en rojo, pasando de 92,7 a 93,2% con valores superiores a 90% en 8 regiones y una ocupación de 95,8% en la Región Metropolitana. “Al igual como ha ocurrido en otros brotes, el aumento de infección poblacional hace prever un agravamiento de esta situación en las próximas semanas”, señalan.

Ante este escenario, la epidemióloga y académica del Departamento de Salud Pública de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Paula Margozzini, explicó que “se aprecia un estancamiento en la auspiciosa caída de ocupación de camas hospitalarias que venía ocurriendo desde la última semana de abril. Se observa en particular un aumento específico en la ocupación de camas UCI en grupos menores de 50 años y mayores de 70 años en la última semana de análisis. Esto es consistente con el nuevo brote de infección poblacional que se está produciendo desde comienzos de mayo”.

En la misma línea, en el reporte se da cuenta de que la proporción de ocupación de camas UCI con pacientes COVID-19 a nivel nacional disminuye levemente de 67,6 a 66,4%. Sin embargo, se alerta que “lo anterior debe ser interpretado con cautela”, dado que en las últimas semanas “la autoridad sanitaria ha reportado un importante aumento de ocupación UCI por pacientes no COVID-19, lo que puede afectar negativamente la capacidad que tiene el sistema hospitalario para responder a necesidades crecientes de pacientes COVID-19 en este reciente rebrote”, dice el informe.

En tanto, la tasa de variación semanal en hospitalizaciones por COVID-19 totales, es decir, el uso de camas hospitalarias de todo tipo utilizadas por estos pacientes sigue disminuyendo. Sin embargo, su velocidad de caída se enlentece llegando casi a cero (-1% el 22 de mayo). Mientras, el promedio semanal de uso diario de camas UCI muestra un crecimiento de 3,6% y 3,9% respecto a la semana previa para los grupos de edad menores de 50 y mayores de 70 años. “Esto es preocupante y consistente con el brote de infectados que se inició en las semanas previas. El grupo de 50 a 69 años, sin embargo, sigue mostrando un descenso (-10%)”, se lee en el reporte.

Asimismo, en el indicador de mortalidad por COVID-19 según grupos de edad, que se calcula utilizando datos oficiales del Departamento de Estadísticas e Información de Salud, DEIS, (sumando casos confirmados como probables), se aprecia una disminución de mortalidad semanal en todos los grupos etarios entre la semana del 11 de abril y del 9 de mayo.

Finalmente, el indicador que muestra la cobertura de vacunación COVID-19 según grupos de edad, muestra que al comparar las últimas semanas analizadas (al 15 y 22 de mayo), la cobertura de vacunación con dos dosis crece de 85,8% a 86,2% en grupos mayores o iguales a 70 años; de 74,1% a 75,8% en el grupo de 50 a 69 años y de 31,6% a 33,6% en menores de 50 años.

“En números absolutos, sin embargo, la mayor cantidad de vacunados que completaron sus dos dosis en la última semana fueron los menores de 50 años. La población objetivo menor a 50 años es cercana a los 9 millones de personas (tamaño seis veces mayor a la población de 70 y más años), por lo cual es esperable que su alza de cobertura demore más tiempo en lograrse”, se lee en el reporte.

Más información sobre datos y el reporte completo en: http://www.icovidchile.cl/

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

El Periodista