Espacio Público crítica aperturas apresuradas en la Región Metropolitana

Según el reporte, que firman Eduardo Engel, Catalina Gómez, Soledad Martínez, Flavia Mosciatti, Diego Pardow, Pablo Simonetti y Eduardo Undurraga, Santiago es una ciudad que funciona como un organismo social con intensa interacción intercomunal y al abrir ciertas comunas la movilidad de toda la ciudad sube, incluso aquellas que siguen en cuarentena.

«Es difícil de entender la decisión del gobierno de la semana pasada, al desconfinar diez comunas de la región Metropolitana. A esas alturas, los promedios móviles de nuevos casos diarios alcanzaban a 29 por cada100.000 habitantes en toda la región, muy por sobre el nivel de 10 casos nuevos diarios en promedio por cada 100,000 habitantes, considerado por iCovid, la Comisión Lancet e incluso el propio gobierno en el Plan Paso a Paso como una situación de alta circulación viral. A esto se suma que las UCI’s de la región estaban en sus máximos niveles de ocupación, alcanzando el 87 % y 95 % a nivel nacional», señala el último informe de Espacio Público, dado a conocer esta tarde.

Según el reporte, que firman Eduardo Engel, Catalina Gómez, Soledad Martínez, Flavia Mosciatti, Diego Pardow, Pablo Simonetti y Eduardo Undurraga, Santiago es una ciudad que funciona como un organismo social con intensa interacción intercomunal y al abrir ciertas comunas la movilidad de toda la ciudad sube, incluso aquellas que siguen en cuarentena.

«Es un hecho que además se vuelve más difícil controlar el cumplimiento de las medidas más estrictas en las comunas donde estas se aplican. A estas alturas, existe evidencia que muestra que en un conurbano como el gran Santiago las cuarentenas dinámicas no tienen la misma efectividad que las cuarentenas generales y otro estudio muestra que el adicional de caída en movilidad aportado por la cuarentena general resultó decisivo respecto de las cuarentenas dinámicas para lograr que la primera ola remitiera», señala el informe.

Para los firmantes, la autoridad también pasó a llevar los parámetros definidos por ella misma en el Plan Paso a Paso. «Para que el efecto de la vacunación sea decisivo, es necesario bajar sustancialmente la circulación del virus, porque una persona vacunada en un escenario de alta circulación viral podría llegar a tener incluso una mayor probabilidad de enfermar que si no estuviera vacunada en un escenario de baja circulación viral»

Recuerdan, además, que en un artículo en el New York Times, titulado “Las matemáticas que explican el final de la pandemia”, la profesora Zoë M. McLaren, de la Universidad de Maryland, explica los riesgos de levantar demasiado pronto las restricciones. «Tal como el aumento de casos hasta el peak de una ola epidémica tiene una naturaleza exponencial, la caída producida por las restricciones tiene la misma naturaleza. El punto es que, en un principio, la caída exponencial es muy rápida, pero tiende a ralentizarse después».

«Como lo vimos en la primera ola, las caídas de la segunda quincena de junio y julio fueron mucho mayores que las que se registraron en agosto, septiembre y octubre. Entonces, ocurre que si las restricciones se levantan muy pronto, el R efectivo puede volver a acercarse a 1 y la caída no va a completarse, volviendo a una situación de endemia en que los casos se estabilizan en un nivel moderado
o alto, lo que redundaría en que el proceso de vacunación iría bajando ese nivel a una velocidad mucho menor a la esperada, demorando mucho más la llegada de un escenario de muy baja circulación en que podamos reasumir la mayor parte de nuestras actividades», culmina la primera parte del informe, denominada Aperturas Apresuradas.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

El Periodista