Conoce cuáles son y cómo funcionan las vacunas en Chile para la Covid-19

El país utilizará vacunas de cuatro laboratorios, Pfizer, Sinovac, Jonhnson & Johnson y AstraZeneca

El Covid-19, enfermedad producida por el virus SARS-Cov-2 se ha expandido causando más de 100 millones de contagios y más de 2.1 millones de muertes a nivel mundial en poco más de un año. Ante este panorama, la carrera por encontrar vacunas que logren combatir la pandemia se hace cada vez más creciente. De un total de 94 vacunas que iniciaron su desarrollo, 20 se encuentran hoy en la fase III de evaluación y experimentación. Chile cuenta con acuerdos con cuatro laboratorios que permitirán inocular al «80% de la población», señaló el presidente Sebastián Piñera.

Resultan preocupantes los datos obtenidos de la encuesta Criteria Research que demuestran una desconfianza en el proceso de inoculación, pues el 35,4% de los encuestados dijo que está dispuesto a vacunarse lo antes posible, un 12% cuando se hayan vacunado al menos el 25% de los chilenos, un 17% cuando la vacunación llegue al menos al 50%, un 24,3% cuando el 75% de la población esté vacunada, y un 10,6% aseguró que no lo haría nunca.

Para Heidi Larson, directora del Proyecto Internacional de Confianza en las Vacunas, la desinformación genera una pérdida de aceptación de la inoculación contra la covid-19.

Las vacunas se componen de dos elementos básicos: antígenos y adyuvantes. Los antígenos son las moléculas que son reconocidas y generan una respuesta inmune específica. Mientras que los adyuvantes son una mezcla de moléculas que potencian la respuesta inmune generada. Tradicionalmente las vacunas funcionan funcionan a través de componentes del virus en cuestión, atenuado o inactivado. Sin embargo, con el desarrollo de la ciencia y de la tecnología, las vacunas de ARN han tomado un mayor protagonismo en la población.

La eficacia de una vacuna se evalúa en ensayos clínicos de fase III y se observa el porcentaje de la población que se vuelve inmune a la enfermedad cuando es vacunada a partir de la medición de la concentración y tipo de anticuerpos que van circulando en la sangre, o bien, evaluando la presencia de linfocitos de memoria que saben cómo actuar frente la presencia del virus para eliminarlo.

Las vacunas contra el coronavirus que se están desarrollando son de cuatro tipos. La primera utiliza el virus inactivado. La segunda utiliza un vector como un adenovirus modificado. La tercera utiliza un ácido nucleico (mRNA) que sintetiza la proteína viral S (proteína Spike). Y la cuarta, es una vacuna de proteína recombinantes que utilizan partes del virus para activar la respuesta inmune. Chile utilizará vacunas de cuatro laboratorios, Pfizer, Sinovac, Jonhnson & Johnson y AstraZeneca.

Pfizer

La vacuna de este laboratorio fue la primera en llegar al país con cerca de 100 mil dosis. Tiene un 95% de efectividad, utiliza la nueva tecnología del ARN mensajero, se administra en dos dosis con una diferencia de 21 días y requiere ser transportada a -70°C. Está dirigida principalmente a personal de salud y a grupos de mayor riesgo de enfermedad grave.  

Según el Ministerio de Salud, a la fecha, han recibido 154.050 dosis con las que se ha iniciado el plan de vacunación en todas las regiones del país, inoculando a más de 56.000 personas.

Sinovac

Esta vacuna china utiliza el virus inactivado y posee un 97% de efectividad. Al igual que la Pfizer necesita ser administrada en dos dosis y debe almacenarse en una temperatura entre -2°C y -8°C. Se esperan alrededor de 10 millones de dosis de esta vacuna y será dirigida a la población general. Fue recientemente aprobada para su uso de emergencia por el ISP a partir de los 18 años de edad.

Esta mañana, Chile recibió un cargamento con 1,9 millones de dosis de esta vacuna, permitiendo la inoculación a los adultos mayores, pues según el Ministerio de Salud, se descartan los efectos adversos de la vacuna en personas mayores de 60 años.

AstraZeneca

Utiliza vectores de adenovirus modificados que transportan las instrucciones que permiten construir la proteína S, el principal antígeno del virus SARS-Cov-2. Tiene una eficacia del 70,42% y al igual que las anteriores se administra en dos dosis. Asimismo, el ISP aprobó el día de ayer su uso en la población, mientras que se esperan recibir más de 6.5 millones de dosis durante el segundo trimestre de este año.

Johnson & Johnson

Funciona de la misma manera que la AstraZeneca al utilizar adenovirus modificados. Tiene la particularidad de que puede durar almacenada 2 años si se hace a -20°C. Más de 60.000 voluntarios están probando su efectividad y aún está en fase III de investigación. Sin embargo, según estudios sería necesaria una sola dosis, a diferencia de las otras.

La carrera por las vacunas

Si bien es cierto que el desarrollo de las vacunas ha sido rápido, no se han saltado fases y gracias a la experiencia y al avance de la tecnología se han podido lanzar tan apresuradamente. En primer lugar, ya existía información sobre el comportamiento de virus similares que provocaron epidemias en los años 2002 y 2012. Mientras que también ya se conocía su estructura genética y el papel de las proteínas comunes de los coronavirus, llamadas Spike o «S», que son los principales antígenos que activan el sistema inmunitario. Asimismo, las fases I y II de los estudios se han ido realizando simultáneamente, lo que permite conocer la dosis ideal de la vacuna y su inmunogenicidad.

Gracias a las grandes inversiones económicas las primeras fases de investigación pudieron ser impulsadas con gran fuerza. Así como también, miles de personas han decidido ser voluntarias para participar de los estudios de los laboratorios, acelerando aún más el proceso.

Hoy el presidente Sebastián Piñera dio a conocer un calendario de vacunación en Chile y será a partir del miércoles 3 de febrero que la población comenzará a recibir las distintas dosis de las vacunas. Sin embargo distintos especialistas han señalado que no hay que perder de vista la trazabilidad de los casos. Para el académico de la Universidad de Santiago Christian García, no hay que centrarse solamente en la inoculación, ya que toma tiempo lograr la meta de cobertura para romper la cadena de contagios.

1 comentario
  1. Cesar dice

    Muy clara y explicativa la nota.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

El Periodista