Culmina con éxito encuentro internacional sobre Inteligencia Artificial organizado por El Periodista
El evento, realizado en colaboración con el Instituto Milenio Fundamento de los Datos, tuvo una duración de dos días en los que se presentaron 17 expertos de la materia para hablar de tecnología, los desafíos éticos de la IA, la legislación y el futuro.
Por Moisés Araneda y Valeria Urra
“El Impacto de la Inteligencia Artificial” fue el tema central del XII Encuentro Sociedad y Tecnologías de la Información, organizado por El Periodista y el IMFD (Instituto Milenio Fundamentos de los datos) y que se realizó durante ayer y hoy martes.
En esta segunda jornada se contó con diversos expositores, tales como el Director Ejecutivo de la Fundación Mozilla, Mark Surman, la experta en Inteligencia Artificial (IA), Lorena Jaume-Palasí, el Senador por Valparaíso, Kenneth Pugh, entre otros.
La edición comenzó con la presentación de Pugh, quien habló sobre la experiencia legislativa chilena respecto a la IA, indicando que la Comisión Desafíos del Futuro se interesó por esta temática, por lo que empezaron a trabajar para digitalizarse, pero con ciberseguridad, y que este año será publicada la primera Política Nacional de Inteligencia Artificial en nuestro país, ya que es importante legislar antes de que ocurra algo fuera de los parámetros.
“Qué pasa cuando los algoritmos empiezan a desconectarse de su creador? ¿Qué va a ocurrir entonces? Necesitamos tener una regulación antes de que estos sistemas estén completamente liberados”, mencionó.
Por otro lado, el Senador afirmó, acerca de hacia quiénes debía estar destinada esta tecnología, afirmando que “la inteligencia artificial tiene que estar centrada en las personas y es para ellos, para los ciudadanos”.
La siguiente exposición corrió por parte de Lorena Jaume-Palasi, fundadora de Ethical Tech Society, organización sin fines de lucro que se dedica a estudiar la automatización y digitalización y los impactos de estos en la sociedad.
Ética tecnológica y sociedad fueron los tópicos de su presentación, y su enfoque estuvo puesto en las similitudes que tenemos entre el pensamiento ético, pensamiento legal y pensamiento algorítmico. En las conversación destacó el uso occidental del pensamiento mecanicista y cómo este afecta a la toma de decisiones a la hora de legislar sobre Inteligencia Artificial.
Mientras que Carlos Araya, abogado de la Universidad Adolfo Ibáñez, miembro de Magliona Abogados, quien centró su práctica profesional en propiedad intelectual e industrial, expuso sobre la legislación chilena en temas de datos, que deben existir límites para el tratamiento de información personal y que “debe existir confidencialidad de los datos que se obtienen”. Además, mencionó que 8 de cada diez empresas en nuestro país no ha integrado el uso de la IA y que los problemas relacionados con esta materia son la imprevisibilidad de la IA, los efectos en la precisión del modelo al quitar autorización a un tratamiento y la calidad, ya que a veces se omiten datos importantes para un diagnóstico correcto.
Siguió después Mark Surman, Director Ejecutivo de la Fundación Mozilla, quien planteó la temática de crear una IA confiable y que para esto había que considerar cómo se conecta la tecnología con la sociedad.
«Vivimos una revolución donde la IA y los datos están perfilando las necesidades y las herramientas de la programación y el uso de la web”, señaló el extperto, asegurando también que esta tecnología se encuentra en todo lo que hacemos día a día.
“La IA ha sido entrenada para hacer que la persona esté viendo algo el mayor tiempo posible. El contenido sensacionalista, por ejemplo, las teorías conspirativas, hacen que la gente los siga viendo, así que la IA sigue buscando más o inciden en la búsqueda de un tema que tenga la mayor audiencia”, declaró Surman sobre las segundas intenciones que muchas veces hay detrás de estas ciencias.
La abogada, especialista en IP y regulación de sistemas de inteligencia artificial, Catherine Muñoz, expuso sobre el establecimiento de un marco jurídico para una IA responsable, la importancia de destacar el impacto de esta tecnología en la sociedad y que “uno de los impactos negativos más comunes de la IA sobre los derechos humanos es la discriminación y la afectación al principio de igualdad. La discriminación ocurre cuando una persona es tratada menos favorablemente que otra por motivos de sexo, género, nacionalidad, etc. En muchos casos, la IA ha demostrado perpetuar, amplificar y, posiblemente, consagrar prejuicios discriminatorios”.
Por su parte Matías Aránguiz, subdirector del programa Derecho Ciencia y Tecnología en la Universidad Católica y director del Diplomado Derecho e Inteligencia artificial, habló sobre el efecto de la automatización en los mercados financieros. La respuesta que se buscó en la instancia fue saber si la intromisión de la IA en los mercados financieros cambia la naturaleza de estos. Para dar respuesta a la pregunta se valió del “trading” que según el propio subdirector, “serían diferentes tipos de algoritmos que están haciendo transacciones todo el día”.
Los “trader” antes de el ingreso de la IA, eran personas que cumplían la función de entender y manejar la información del mercado y los cambios que se producían dentro de ellos. Cosa que cambió con la llegada de la automatización.
«Ya no depende de la información manejada por la persona sino la creación de algoritmos eficientes, la velocidad de reacción, que el algoritmo logre hacer predicciones del mercado en poco tiempo y por último el capital (los datos). Con esto la IA y la automatización han ido eliminando de la fórmula al ser humano y su participación, esto provoca que el valor fundamental de la empresa pase a un segundo plano», explica Aránguiz.
“La automatización ha generado un cambio en los valores del mercado financiero, lo cual genera dependencia a un sistema débil. Se pierde la importancia de la información real y esta pos verdad se convierte en el antecedente de las transacciones”, esta fue una de las conclusiones del experto.
Por último, se desarrolló un panel acerca de los desafíos éticos de la IA, moderado por Óscar López, ingeniero civil de la Universidad Católica y experto en transformación digital/ IA.
La instancia contó con María Paz Hermosilla, directora académica del Diplomado de Big Data para Políticas Públicas en la UAI, Pedro Huichalaf Roa, abogado y ex subsecretario de Telecomunicaciones, Lorena Jaume-Palasí, fundadora de Ethical Tech Society y Cristina Pombo, asesora en el Banco Interamericano de Desarrollo y experta en Transformación digital en gobiernos, ética e IA.